Delincuencia desatada
Señor Director:
En relación al escalamiento desatado de violencia delictual contra personas, hogares, autos, etc., cabe preguntarse qué están haciendo las autoridades del país para detener esta situación. Al parecer simplemente nada, más bien todo lo contrario. Los que tienen el monopolio del uso de la fuerza legal, Carabineros, se encuentran paralizados por el propio estado, ya que cada vez que un carabinero hace uso de esta facultad del uso de la fuerza, aunque sea en defensa propia -para qué decir en defensa de terceros-, son reprimidos por el gobierno del que dependen.
El gobierno dice estar preocupado del "principal problema de Chile que sería la desigualdad". Sin embargo, ese tema no aparece en ninguna encuesta de opinión en situación destacada. En cambio, el tema de la seguridad ciudadana lidera las preocupaciones de la gente a todos los niveles.
Debemos concluir entonces que el ideologismo imperante en las esferas responsables prioriza los esquemas caprichosos y auto impuestos, sobre las necesidades manifiestas de la gente.
La primera acción que debiera emprenderse es devolver a Carabineros sus facultades y alentarlos a combatir la delincuencia con todos los medios a su alcance. La segunda debiera ser modificar aquellos aspectos judiciales que dificultan la detención de los delincuentes y/o permiten su liberación de inmediato, entre otras.
Pero nada de esto se aprecia y por el contrario, vemos organismos ligados a la extrema izquierda que sacan libros escolares condenando a Carabineros. ¿Frente a qué mezcla anarco-ideológica nos encontramos realmente y a qué nivel se permitirá que llegue?
Juan Ariztía Matte
Efectos de cenizas del volcán Calbuco
Señor Director:
La erupción del volcán Calbuco ha generado una situación de alerta y estrés en la población cercana al radio del volcán, especialmente por las consecuencias respiratorias de estar expuestos a las partículas en suspensión (cenizas), por un tiempo prolongado.
El mayor riesgo de estar expuestos a estas partículas es para quienes son propensos a desarrollar patologías respiratorias, como menores de 5 años, adultos mayores, sobre 65 años y las personas portadoras de enfermedades respiratorias crónicas: asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, entre otras.
Es fundamental mencionar que, por sobre todo, se debe mantener la calma y estar atentos a los signos y síntomas asociados a las enfermedades respiratorias como presencia de tos constante, y dificultad para respirar (sensación de pecho apretado, respiración más rápida y agitada). En estos casos, lo recomendable es consultar de inmediato algún servicio de urgencia.
Oscar Aránguez Jimenez
Jefe Carrera Kinesiología
Universidad Santo Tomás Osorno