Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Jueves 1 de septiembre de 2016 a las 04:00 hrs.

Seguridad social

Señor Director:

En relación a la campaña NO + AFP, que una organización política encabeza y coordina y que es seguida por millares de chilenos afectados pero, a su vez, a un nivel de ignorancia general y desconocimiento que ha llevado a un ex Superintendente a considerarlo “impresentable”, hay que puntualizar lo siguiente:

1.- El primero, más importante y esencial derecho a la Seguridad Social, que todos los Gobiernos deben respetar y mejorar es el derecho al trabajo, tanto en lo referido al nivel de ocupación como a las condiciones del mismo.

2.- En base a ese principio y considerando que el tema es las bajas pensiones que entrega el actual Sistema Previsional, el aumento del 10 al 15% del sueldo, que constituiría la cotización, es una muy sabia y sensata solución, siempre que mejore el empleo y no lo deteriore. Para ello, el nuevo 5% debe destinarse a la cuenta de capitalización individual.

3.- Basado en el principio indicado y en los cambios demográficos que ha vivido y vivirá el país, el aumento en la edad para pensionarse para la mujeres y, también para los trabajadores hombres, resulta un medida obvia a considerar en la mejoría del monto de las pensiones, independientemente de los programas y de lo que se haya dicho o diga y

4.- Aprobados los dos puntos precedentes, se lograría mejorar el monto de las pensiones, la posibilidad de mantener y mejorar el acceso al derecho al trabajo y sólo se tendrían que dictar las normas para su implementación gradual. Lo demás, quizás con alguna excepción, es ideología, cosmética o política, pero de la mala.

Desde luego, la temática es más profunda y extensa, pero si se trata de aportar con la opinión de miles de chilenos, como creo que es el caso, ir al hueso -con lo antedicho-, es una forma práctica de lograrlo.

Pablo Sotomayor E.

Abogado

Desempleo

Señor Director:

La última cifra de desempleo nos confirma que el mercado laboral se ha deteriorado y ya no existen argumentos para disimularlo. Hace algunos semestres se apreciaba que el empleo se mantenía pese a la desaceleración, resistía frente al empeoramiento de la economía. Esta situación se explicaba por muchos factores, entre ellos se indicaba que existía un cambio en la metodología, donde un desempleado con algún trabajo esporádico era considerado ahora como ocupado. Sin embargo, deterioró la calidad del mismo, dado que muchas personas emigraban desde trabajos formales y de tiempo completo a pequeños emprendimientos, ocupaciones menores o subempleos.

Hoy, apreciamos que tal figura se mantiene, pero no logra absorber las necesidades de trabajo, empeorando la situación a nivel nacional. Lamentablemente, las cifras de crecimiento continúan demostrando el estancamiento del país, por lo que no existen perspectivas que auguren mejores cifras de empleo para Chile, situación que se agrava al revisar los aumentos en los salarios, generando menor perspectiva de mejora.

La economía está estancada, desde hace semestres, y no se aprecian cambios que permitan proyectar cifras del crecimiento que requiere el empleo y otras demandas sociales, en un contexto internacional bastante más favorable del que se esperaba para este año.

Piero Moltedo

Economista y Director Académico de la Universidad Santo Tomás Viña del Mar

Francisco Rosende

Señor Director:

Muchas veces a los grandes intelectuales de nuestro país se les critica el mantenerse en la teoría y no aportar al debate, la formación o la gestión pública. Sin embargo Francisco Rosende, fallecido el pasado domingo, es de aquellos que participó activamente en todos esas facetas.

Su opinión incisiva y constante en medios de comunicación, la academia y en foro con jóvenes inspiró a muchos. Extremadamente sencillo y brillante.

Gracias por inspirar a tantas generaciones, Francisco Rosende, descansa en paz.

Francisco Sánchez

Director Ejecutivo, Circulo Acton Chile

Te recomendamos