Pobreza e inequidad
Señor Director:
Dos comentarios a sus remitentes de la edición de ayer. Lo primero es respecto de lo señalado por don Ricardo López Bisquertt, con quien no puedo sino estar más de acuerdo. Nos han engañado con esa falsa interpretación de Robin Hood y respecto a lo que él predice acerca del resultado provocado por la "izquierda archi organizada" le diría que justamente de eso se trata, nunca hacer nada concreto para revertir la pobreza y la inequidad. De otro modo a los políticos de izquierda se les acabaría la "fuente laboral". Mientras haya pobres que se crean abusados el clamor callejero será "más comunismo", más socialismo", y ellos serán reelectos para asumir el rol de su falsa defensa, con ideas y fórmulas que históricamente han fracasado en todo el orbe.
A don Diego González, quien pide para Chile más competitividad, orientación, capacitación, financiamiento y tecnología, yo le agregaría la necesidad urgente de "despertar", lo cual es equivalente a darse cuenta que Chile necesita liderazgos reales y no demagogia.
Lamentablemente, la gente de este país sigue creyendo en Robin Hood. ¿Será por eso que llaman a los chilenos los ingleses de Sudamérica?
Carlos Benavides Zavala
Dinero y seguridad
Señor Director:
Contar con dinero en efectivo en cualquier lugar era hasta hace poco tiempo una realidad indiscutible en Chile. Salvo algunas situaciones en que los dispensadores no habían sido recargados, o en lugares donde la demanda constante impedía un normal funcionamiento, la adquisición de billetes mediante cajeros automáticos era un elemento cotidiano. Sin embargo, en los últimos 12 meses aquella realidad parece haber desaparecido por completo. Dispensadores fuera de servicio, equipos saboteados o simplemente sustraídos, clonación de tarjetas y otras prácticas importadas desde otros lugares han llegado a Chile, poniendo en entredicho la seguridad y lo más importante, vulnerando la confianza de millones de personas. Como consecuencia directa, en el último año más de mil cajeros automáticos han dejado de operar de forma permanente.
No obstante, la batalla parece no estar perdida. Existen diversas formas para impedir que este número de bajas siga creciendo, y asegurar la disponibilidad de dinero en todo momento. Actualmente las autoridades tanto de Gobierno como bancarias evalúan la real efectividad de blindaje a los cajeros, y otras soluciones que buscan erradicar los delitos.
Sin embargo, el desafío no termina allí. El siguiente paso es evitar el fraude bancario, acto que antes de la desaparición de los cajeros ya causaba mucha desconfianza en los usuarios. ¿Cómo evitarlo? ¿Qué han implementado otros países? Existen respuestas para estas dos interrogantes. Uno de los sistemas más exitosos en este sentido es la biometría, que en países como Brasil logró reducir a cero el delito de clonación de tarjetas.
Soluciones como ésta, integradas con otras que vigilen la seguridad física de los cajeros y de los usuarios, harán reducir drásticamente los delitos restableciendo las confianzas, el orden y el normal funcionamiento de un sistema en que la disponibilidad de dinero en efectivo resulta vital para una economía sana.
Bruno Barnett, Gerente Fujitsu Chile
Aprender a pensar
Señor Director:
Es frecuente escuchar que los niños están cada vez más despiertos, más inteligentes, más hábiles para entender la tecnología.
No obstante, son muchos los padres que muestran preocupación en cuanto al desarrollo de sus pequeños: esperan que en los primeros años escolares aprendan a leer y a hacer operaciones matemáticas.
Hay que ayudarlos con la estimulación completa que pueden hacer los padres en las distintas áreas del desarrollo.
Zulema Vivanco, Directora Escuela Fonoaudiología U. Andrés Bello