Click acá para ir directamente al contenido
Opinión

Cartas

Por: Equipo DF

Publicado: Martes 18 de enero de 2011 a las 05:00 hrs.

Invitación compartida

Señor Director:

Inscripción y postulación a las universidades en función de privilegio al mérito académico medido a través de la PSU. Esa es la invitación que el Consejo de Rectores (Cruch) de las universidades creadas antes de 1981 y el Ministerio de Educación han hecho a las creadas con posterioridad a ese año, en medio de la polémica por la adopción de un proceso de admisión único. ¿Es eso posible? ¿Hace algún sentido? ¿Por qué no se ha dado de manera natural sino hasta ahora?Que el Cruch aspire a establecer un proceso de admisión basado en los puntajes de la PSU es comprensible. Sus universidades postulan un modelo de privilegio y selectividad. Ahora, lo que no es comprensible es el lenguaje utilizado por la autoridad, que ha utilizado las palabras privilegio y mérito para ser impuesto a todas las instituciones.La política pública predominante de educación es y debe ser acceso y no privilegio. Asimismo, las palabras utilizadas por la autoridad nos hacen presumir que considera a los egresados de los colegios subvencionados y municipales responsables de bajo rendimiento.Es un error pretender que la PSU mida el mérito académico ni que a raíz de sus resultados se privilegie el acceso a la educación universitaria, cuando la evidencia es majadera: hoy existen diferencias sistemáticas entre la educación escolar que financian las familias de más altos ingresos y la que provee el Estado a las familias de más bajos ingresos.Por ello, aceptar la invitación del Cruch no puede implicar aceptar las reglas como en un contrato de adhesión de multitienda. El país necesita de muchos y diversos proyectos universitarios que atiendan a los muchos y diversos objetivos y vocaciones, tanto de instituciones como de individuos. Esta es una gran oportunidad para reformular los cimientos de una educación superior que hoy se presenta como una necesidad de todos, una oportunidad de muchos y no un privilegio de pocos.



José Pedro Undurraga

Rector de UDLA

Libertad de Olate

Señor Director.



Con sorpresa por decir lo menos, nos enteramos a través de la prensa del rechazo de nuestra justicia a la extradición del Sr. Olate ( Rocke), solicitada por Colombia a pesar de demostrar su vinculación clara con la agrupación terrorista FARC , sin acreditar por lo menos su condición de activista de un grupo terrorista extranjero en nuestra nación.Señores jueces, el precedente aquí establecido no cabe duda traerá consecuencias para nuestro país.El Sr. Olate ha quedado libre por lo menos temporalmente y, por lo tanto, la justicia considera que no constituye un peligro para la sociedad; por el contrario, muchos jóvenes, entre ellos mi hijo, hoy están presos por haber sido sorprendidos con unos gramos de marihuana y ser considerados un peligro para la sociedad.Como padre, siento gran impotencia y vergüenza que en nuestro país la justicia se ejerza de ésta forma y se den éstos contrasentidos sin explicación posible.

José Andrés Silva Lecaros

Programa Start up

Señor Director:

Es necesario reconocer lo ambicioso del programa Start-Up que el Ministerio de Economía lanzó recientemente para convertir a nuestro país en un polo de innovación en la región. Atraer a mil emprendedores extranjeros en los próximos cuatro años es un objetivo altísimo, pero si este proyecto sigue el ritmo que ha llevado hasta el momento no dudo que se cumplirá. Iniciativas como esta se están llevando a cabo ya en países desarrollados, quienes están acogiendo a emprendedores con ideas innovadoras disruptivas, dispuestos a apostar a ganador, con todo el riesgo que ello conlleva. El impulso que el gobierno otorgó al proyecto de ley, ya aprobado en el Senado, que reduce los trámites de creación de una empresa de 27 a 16 días y disminuye además en 30% los costos de constitución de una sociedad, posibilitará la creación de un ecosistema que irá en directo beneficio de los emprendimientos, ya sean los anidados en esta iniciativa o los realizados por innovadores locales.Start-Up esta concitando el interés mundial y estoy seguro que atraerá talentos e inyectará nuevas ideas, colaborando con la creación de una cultura del emprendimiento, muy importante para fomentar la productividad y el crecimiento de nuestro país. Esperemos que esta iniciativa no quede en un mero experimento de laboratorio y que se consolide como un aporte real para Chile, permitiendo que emprendedores e innovadores nacionales participen también de esta experiencia, ya sea generando nuevas redes de contacto, intercambiando servicios y generando más empleo.

Ricardo Solís

Vicepresidente Asociación de Software y Servicios A.G. (GECHS)

Te recomendamos