Desempleo en 6,9% no calma los ánimos: economistas temen mayor deterioro y advierten rezago de encuesta
Economistas esperan visualizar repunte mayor a partir de último trimestre de 2019 y primeros de 2020
- T+
- T-
Si bien subió menos de lo esperado, el 6,9% que alcanzó la tasa de desempleo en el trimestre móvil septiembre-noviembre de 2019 no logró disipar los temores de los economistas sobre el deterioro que dejará la crisis social en el mercado laboral.
El dato informado el martes por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) sólo implicó un alza de 0,1 punto porcentual frente al mismo lapso de 2018, pero se ubicó muy lejos del 7,6% que esperaba el mercado.
Y, contraria a las expectativas, la cifra reveló un incremento de los ocupados de 1,4% y de una fuerza de trabajo que lo hizo a un mayor ritmo, 1,5%.
Por género, la peor parte se la llevó la desocupación femenina, que se empinó 0,5 puntos porcentuales hasta 7,8%; mientras que en los hombres cayó 0,3 puntos porcentuales a 6,2%.
Previo a estos antecedentes, los economistas apuntaban a que en este período se comenzaría a reflejar una mayor destrucción de los puestos de trabajo debido al conflicto latente en el país.
"Se ve una situación estable en la tasa de desempleo que no se condice con la caída de la actividad", señaló la economista jefa de Banchile, Carolina Grünwald, quien reconoció sorpresa pero mantuvo su estimación de una tasa de dos dígitos para los primeros trimestres móviles de este año.
"Como es una encuesta, probablemente se va a demorar en reflejar la baja en el empleo, esta se verá con algún rezago", afirmó.
El economista senior de Libertad y Desarrollo, Tomás Flores, hizo notar que si bien el 6,9% podría ser tomado como "que no ocurrió nada" post 18 de octubre, si se compara con la estimación que tenía para este período previo al conflicto, la tasa de desocupación "da cuenta de un crecimiento de casi medio punto".
Su pronóstico previo la ubicaba en 6,5% y para el primer trimestre del año que parte anticipa que el desempleo escalará por sobre el 9%.
El investigador de Clapes UC, Juan Bravo, recordó que "la mitad de este dato recoge un periodo en que no estábamos en crisis social".
Así y todo, apuntó a un alza moderada de la desocupación y puso el acento en la composición del mercado laboral.
El investigador dijo que si bien el empleo asalariado formal lidera el empleo, "no se puede desconocer" que hay otros tipos que están apuntalando el mercado laboral. Estos son el asalariado público, donde se verificó un aumento de 35 mil puestos anuales; y el cuenta propia informal, donde se observó un avance de 31 mil ocupados.
Es decir, concluyó el economista, "gana terreno el tipo de trabajo independiente de mala calidad".
En total, en el informe del INE destaca el alza de los asalariados formales, con un 2,3%, correspondiente a 109.312 personas; y los trabajadores por cuenta propia que crecieron 1%.
Según categoría ocupacional, las mayores alzas se vio en empleadores (3,5%) y personal de servicio doméstico (3,2%.
Construcción y comercio
Por sectores, el aumento de los ocupados fue impulsado mayormente por la construcción, donde se incrementaron 6,3%; y las actividades de salud con un 6,4%.
En este marco, Bravo sostuvo que "eso tiene que ver con la construcción de edificios en proceso, pero la pregunta es ¿qué pasará con los futuros proyectos?".
El comercio, que ha sido uno de los segmentos más golpeados por la cara de violencia que se registró entre octubre y noviembre, mostró un alza de las contratacions de 1,6%.
En esto, a juicio de la gerente del departamento de Estudios de la Cámara Nacional del Comercio (CNC), Bernardita Silva, "claramente" no se está reflejando el conflicto.
También hizo notar que en el sector será clave lo que revele la composición del tipo de trabajo que se origine en los meses siguientes.
"Cuando se refleje en su totalidad el efecto de la crisis en el comercio, debiéramos ver una caída en los asalariados privados del sector en torno al 10%". Advirtió eso sí que esta alza será compensada por un aumento en los cuenta propia del rubro, los que en su mayoría son trabajos informales.
"Ya hemos visto una alta proliferación de este tipo de comercio en las calles. Esto hace que el efecto en los ocupados totales del sector no sea tan fuerte, pero lo que en verdad sucederá es un traspaso de empleo asalariado seguro a cuenta propia informal", explicó.
"Estamos ciegos"
Con cautela y apuntando al tipo de información que recopila la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, reiteró que dada su estructura "le cuesta captar la coyuntura".
Mencionó que con las caídas en la actividad mayores a 3%, el empleo inevitablemente bajará 1,5% ó 2% en términos anuales, lo que la ENE aún no refleja.
"Pienso que los últimos datos no son plausibles", dijo.
Agregó que, por el momento, "estamos ciegos en datos", por lo que espera poder complementar con fuentes alternativas como los que entregará en enero la encuesta de la Universidad de Chile y las cifras de cotizantes de la Superintendencia de Pensiones.
Las expectativas del economista apuntan a que a partir del último trimestre de 2019 -lo que se conocerá a fines de este mes- el desempleo se ubique en 10% tomando en cuenta las caídas en la actividad económica.