Rentas vitalicias: alza de tasas absorbe el impacto de la caída del Fondo E durante la pandemia
En el retiro programado, el golpe en el selectivo más conservador fue compensado en su totalidad en el caso de las mujeres.
El alza en las tasas de interés ha golpeado a los fondos de pensiones más conservadores durante la pandemia. De hecho, entre marzo de 2020 y julio de este 2021, la rentabilidad del Fondo E ha caído 4,9%. Solo este año ha perdido 11,04%
Ello ha hecho sonar las alarmas entre las personas próximas a pensionarse, ya que han notado una baja en sus saldos de las cuentas de capitalización individual, si se comparan con el escenario previo a la crisis sanitaria.
Sin embargo, el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, dijo el martes en la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados que la misma alza en la tasa de interés que ha afectado a los fondos más conservadores impacta de manera positiva al momento de calcular las pensiones de rentas vitalicias y retiro programado.
La renta vitalicia
En la pandemia las tasas de interés con las que se calculan las rentas vitalicias han pasado de 1,69% en febrero de 2020 a 2,95% a julio del presente ejercicio. Ello ha permitido a las aseguradoras ofrecer mejores jubilaciones.
De acuerdo con los datos entregados por el regulador, un hombre de 65 años y sin beneficiarios legales, que al comienzo de la crisis tenía un saldo de UF 1.757 y que con la caída del Fondo E sus ahorros se redujeron a UF 1.671, el alza de interés que han registrado las tasas de rentas vitalicias le permitirán tener una jubilación de $ 275.944 mensual.
Por el contrario, en una situación sin crisis y considerando una rentabilidad del Fondo E de 2% real anual, y sin el efecto del alza en las tasas de interés, el monto del retiro sería de $ 260.959, es decir, casi $ 15 mil de diferencia.
En el caso de una mujer que se pensiona a los 60 años y que no cuenta con beneficiarios legales, la diferencia llega a ser de casi $ 20 mil a su favor en la crisis, con $ 208.623.
"Hay una especie de cobertura natural para las personas. Si las tasas suben, las personas pierden en saldo, pero ganan en tasas de rentas vitalicias y por eso la pensión no se ve afectada", indicó Macías.
El retiro programado
Al inicio de la pandemia, la tasa de interés del retiro programado era de 2,92%, la que pasó a 3,66% en julio.
Con los mismos casos anteriores, el impacto de la crisis es casi compensado en su totalidad. En un hombre de 65 años la pensión es de $ 295.916, $ 1.414 menos que en período sin crisis, y en una mujer de 60 años la jubilación es de $ 228.330, $ 4.117 más que en un escenario sin pandemia.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Las fuerzas que disputarán el liderazgo de la CUT en las próximas elecciones de la multisindical
Entre el 26 y 28 de mayo se realizarán las elecciones en la central sindical y competirá una lista en representación del Partido Socialista, otra por el Frente Amplio y una por el Partido Comunista.

G100, corporación de socios y empresarios dedicada a impulsar el emprendimiento, renueva su directorio a 2026
Gloria Tironi asumió la presidencia de la corporación sin fines de lucro y se sumaron Adrián Jofré, Aaron Cassorla, José Miguel Prieto, Andrés Montoya, Sarah Russo y Alejandra Elgueta.