El economista experto en pensiones y académico de la London School of Economics, Nicholas Barr, ha visitado Chile varias veces.
Pero esta vez el aterrizaje fue diferente: pisó territorio nacional con una discusión de reforma de pensiones ya zanjada después de largos años de intentos sin éxito.
Barr es una voz autorizada a nivel internacional para hablar de reformas de pensiones y modelos previsionales. Junto al Premio Nobel de Economía, Peter Diamond, escribió libros sobre la materia.
El modelo chileno no le es ajeno, pues fue uno de los expertos internacionales de la Comisión Bravo en 2015, la instancia mandatada por la exPresidenta Bachelet para buscar propuestas que permitieran reformar el sistema previsional chileno.
“La reforma introduce una nueva institución (Seguro Social) y un nuevo fondo (FAPP). Es importante que estos nuevos elementos se ejecuten correctamente para que las nuevas partes del sistema funcionen bien desde el inicio”.
Esta semana, Barr participó en un seminario sobre educación y otro de pensiones organizado por el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, donde analizó la ley recientemente publicada.
En entrevista con DF, destacó los avances alcanzados y abordó los desafíos de cara a la implementación.
- ¿Cómo ve la reforma de pensiones chilena que fue publicada la semana pasada?
- El sistema de pensiones en Chile ha evolucionado a lo largo de los años de manera que ha mejorado el sistema.
La reforma de 2008 bajo el Gobierno de la exPresidenta Bachelet, basada en las recomendaciones de la Comisión Marcel, introdujo la pensión solidaria y un mecanismo de licitación para reducir los costos administrativos.
En términos de las futuras pensiones de los trabajadores, permitir que las personas retiraran dinero de sus fondos de pensiones no fue beneficioso, pero fue compensado en parte por la introducción de la PGU en 2022 bajo el gobierno del exPresidente Piñera. Esta medida fortaleció la asistencia a la pobreza al otorgar un beneficio más alto que la pensión solidaria al 90% de los pensionados.
Las reformas actuales fortalecen aún más el sistema de pensiones.
- Usted fue miembro de la Comisión Bravo y en Chile nos costó más de 10 años aprobar esta reforma. ¿Cuáles son los aspectos clave que destaca y qué desafíos ve?
- Las pensiones son un tema controvertido y, por ello, deben reformarse de manera reflexiva y cuidadosa. Las reformas actuales siguen este enfoque. Aumentarán las pensiones de forma inmediata, al mismo tiempo que mantienen la estabilidad del sistema. Además, se basan en reformas anteriores al fortalecer el mecanismo de licitación.
Fortalecer el ahorro
- ¿Cree que esta reforma valida el ahorro individual?
- El envejecimiento de la población conducirá a una situación con menos trabajadores y más pensionados. Una respuesta racional es hacer que cada miembro de la futura fuerza laboral más reducida sea más productivo, invirtiendo en sus habilidades y en la calidad del capital que utilizan. Por ello, el ahorro es fundamental para financiar una mayor inversión.
Muchos países incorporan el ahorro dentro de sus sistemas de pensiones, aunque de diferentes maneras. Algunos, como Chile, utilizan cuentas individuales, mientras que otros, como Canadá, Suecia y los Países Bajos, emplean fondos colectivos.
Dado que las pensiones son un mecanismo para ayudar a las personas a planificar a lo largo de su vida, la previsibilidad es clave. Las reformas actuales preservan la estabilidad del sistema.
- ¿Cómo se compara Chile respecto a otros países tras la reforma?
- Existen muchos sistemas de pensiones buenos, aunque pueden ser muy distintos entre sí. Canadá y Suecia cuentan con sistemas nacionales en los que la forma de calcular los beneficios varía, pero ambos son estables e incluyen un componente financiado.
Los Países Bajos, al igual que Chile, tienen una pensión no contributiva, pero, a diferencia de Chile, cuentan con planes industriales totalmente financiados, cada uno con un fondo colectivo.
Estos sistemas, al igual que el de Chile, difieren entre sí, pero todos están bien diseñados y han permanecido estables a lo largo del tiempo.
Nuevas estructuras
La puesta en marcha de la ley es uno de los temas en que los técnicos tienen puesta la mirada, pues a juicio de varios expertos en la materia, este proceso podría ser igual o incluso más relevante que la búsqueda de un acuerdo y diseñar la política pública.
- En su opinión, ¿qué áreas son clave para el énfasis durante la implementación de la reforma?
- La reforma introduce una nueva institución (Seguro Social Previsional) y un nuevo fondo (Fondo Autónomo de Protección Previsional). Como bien saben las autoridades, es importante que estos nuevos elementos se ejecuten correctamente para que las nuevas partes del sistema funcionen bien desde el inicio.