Fondo de rezagos suma US$ 194 millones pero cotizaciones no identificadas caen 30% en dos años
Los recursos de este fondo se producen generalmente cuando el empleador paga las cotizaciones en una administradora distinta donde se encuentra afiliado el trabajador.
Uno de los elementos menos conocidos del sistema previsional son los fondos de rezagos, que se producen cuando un empleador paga las cotizaciones de un trabajador en una AFP distinta de la registrada por el afiliado, entre otras razones.
En general, los rezagos se generan cuando el empleador comete errores al escribir los datos del trabajador en la planilla (por ejemplo, nombre o RUT) y no permiten asociar la cotización con el afiliado para depositarla en su cuenta personal.
Por ejemplo, si en la liquidación de sueldo aparecen los descuentos legales para cotizaciones previsionales y no está registrado en la planilla de pagos del empleador y en la cuenta del afiliado no se visualizan esas cotizaciones, la persona debe acercarse a su AFP para verificar si tiene rezagos.
De acuerdo a la Superintendencia de Pensiones, los rezagos no identificados por los afiliados suman US$ 194,2 millones al 19 de febrero.
De ese total, US$ 9,2 millones correspondió a 774.497 cotizaciones que no se destinaron al fondo de cesantía de estas personas. Mientras que US$ 185 millones correspondieron a 2.069.733 cotizaciones que no llegaron a los fondos de pensiones de los afiliados.
Según el regulador, en los últimos dos años las cotizaciones con rezagos no identificadas en los fondos de pensiones disminuyeron 30% aproximadamente, “producto que se regularizó una cantidad mayor que las cotizaciones no identificadas que recibe el sistema”.
Los recursos de estos fondos se acumulan en una cuenta de patrimonio denominada rezagos en el Fondo C de la administradora y obtienen la misma rentabilidad de las cuentas personales.
Para que una persona pueda acreditar rezagos, debe presentar la planilla de pago del empleador. Las AFP realizan las gestiones de verificación tanto de los datos del afiliado, como del fondo de rezago y realizan el posterior traspaso.
Junto con reintegrar las cotizaciones rezagadas, las AFP traspasan el dinero correspondiente a la rentabilidad ganada durante el tiempo que permaneció en el fondo de rezago.
En enero, la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, indicó que el gobierno ingresará una indicación a la reforma relacionada con este tema. “Estamos trabajando para capturar a quienes son los beneficiarios y poder hacer más eficiente la devolución de estos fondos”.
Detalló que la idea es que se puedan incorporarse al fondo de ahorro colectivo y solidario. “Que siempre exista la posibilidad de los herederos de pedir la devolución, pero que los fondos que están ahí posados, nos puedan permitir mejorar los beneficios del ahorro colectivo solidario”, puntualizó.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Las fuerzas que disputarán el liderazgo de la CUT en las próximas elecciones de la multisindical
Entre el 26 y 28 de mayo se realizarán las elecciones en la central sindical y competirá una lista en representación del Partido Socialista, otra por el Frente Amplio y una por el Partido Comunista.

G100, corporación de socios y empresarios dedicada a impulsar el emprendimiento, renueva su directorio a 2026
Gloria Tironi asumió la presidencia de la corporación sin fines de lucro y se sumaron Adrián Jofré, Aaron Cassorla, José Miguel Prieto, Andrés Montoya, Sarah Russo y Alejandra Elgueta.