Diario Financiero está de aniversario y para celebrarlo hoy publica una edición especial, que los invito a no perderse.
Ahora, a los mercados. El feriado hizo que el mercado chileno quedara ajeno de una positiva sesión en Wall Street, en la que los tres principales índices anotaron niveles récord. El impulso llegó desde los reportes de resultados y noticias de empresas, como Tesla y Coca Cola.
La tendencia es distinta hoy, con los mercados operando con bajas moderadas, atentos a la decisión de la Fed mañana, y del Banco de Inglaterra el jueves. El banco central de Australia dio una muestra hoy del balance que enfrentan los emisores. Presionado por las expectativas de inflación en el mercado de bonos, el emisor australiano abandonó su objetivo de mantener el rendimiento de los bonos a tres años en 0,1%, una de las medidas que implementó durante la pandemia. Eso sí, descartó un alza de tasas o retiro del estímulo cuantitativo en el corto plazo.
Pero los problemas en la cadena de suministros amenazan con prolongarse y aumentar las expectativas de inflación. Además, su impacto se deja sentir en los índices PMI de manufacturas. El reporte de EEUU ayer estuvo por debajo de las expectativas, y esta mañana los PMI europeos tampoco alcanzaron los niveles esperados. A esto se suma que la pandemia vuelve al primer plano en el mapa de riesgos, tras nuevas restricciones y cierres en China por un aumento de casos.
La bolsa de Shanghái (-1,10%) lideró las pérdidas en la sesión en Asia, y estas se extienden a Europa, donde a pesar de positivos resultados de empresas como BP y Maersk, los índices operan mixtos, y el Stoxx600 cae 0,15%. Los futuros de Wall Street también apuntan a una apertura a la baja. El S&P500 cae 0,07% y el Nasdaq retrocede 0,19%. El dólar transa con una ligera alza y el cobre retrocede 0,72% en Londres.
Hay un evento importante hoy en EEUU: las elecciones por la gobernación de Virginia. Al realizarse a un año de la elección presidencial, servirá para medir el pulso de los electores respecto a la gestión de Joe Biden y los demócratas. Una derrota del candidato demócrata podría herir gravemente las posibilidades de Biden para avanzar con su agenda en el Congreso.
Llegan nuevas promesas desde la COP26. En lo que podría ser el mayor (o quizás único) avance concreto de la cumbre climática, más de un centenar de países firmarán un acuerdo para detener la deforestación hacia 2030. Los firmantes se comprometen "a detener e invertir la pérdida de bosques, al tiempo que se consigue un desarrollo sostenible y se promueve una transformación rural inclusiva". No hay claridad cómo se ejecutará el compromiso. EEUU se alista para anunciar fuertes restricciones a la producción de metano, e India se comprometió a reducir sus emisiones en 45% a 2030 y ser carbono neutral a 2070, dos décadas después que algunos de los países desarrollados. Desde el frente financiero, Blackrock anunció esta mañana que levantó US$673 millones, con el respaldo de Francia, Alemania y Japón, para un fondo que invertirá en proyectos de infraestructura para el cambio climático en mercados emergentes.
En la región también es época de promesas electorales. Algunas más desestabilizadoras que otras. El aumento de los riesgos políticos es uno de los factores detrás de la desaceleración que se espera en las principales economías de la región para el próximo año. El podcast de hoy está dedicado a este tema, en un análisis Elijah Oliveros-Rosen, Latin America senior economist de S&P Global Ratings.
Los candidatos en Chile y otros países deberían prestar atención a dos lecciones importantes en la región. Una es las altas expectativas que generaron las promesas del presidente de Perú, Pedro Castillo, a las comunidades y que ha generado una ola de protestas y bloqueos en importantes proyectos mineros y energéticos. La otra, la inestabilidad generada por el giro del gobierno de Jair Bolsonaro en lo fiscal, con propósitos electorales. FT le dedica un editorial hoy, en el que afirma que no será su manejo de la pandemia lo que provocará su derrota en las elecciones, sino el daño que está causando en la economía.
ATENTOS HOY
- El Banco Central publica el Imacec de septiembre, y el mercado espera un alza de 12,3%. También se publican los resultados de la Encuesta a Operadores Financieros correspondiente a octubre. (08.30 horas)
- El Senado tiene en agenda votar en segundo trámite el proyecto para un nuevo royalty minero. (16.00 horas)
- La Fed inicia su reunión de política monetaria. El comunicado se publicará mañana por la tarde.
- Pfizer reporta resultados. La atención estará en su proyección de ventas de vacunas contra el Covid-19 para el próximo año.