Las compras de dólares se intensificaron este jueves y el tipo de cambio local reaccionó con alzas que lo llevaron a superar por algunos instantes la marca de $ 950, en un entorno de inversiones que se sigue empañándose por las últimas proyecciones de la Reserva Federal de Estados Unidos.
Según Bloomberg, el precio del dólar cerró con un aumento de $ 9,86 hasta los $ 945,71, después de matizar una rápida escalada que lo llevó de $ 930 a superar la marca de $ 950 en la primera mitad de la jornada.
Los movimientos siguieron a la cotización global de la moneda estadounidense. El dollar index subía 0,61% a 111,31 puntos, con lo que se dirige a registrar un nuevo precio de cierre en máximos desde 2002.
Wall Street retrocede y el mercado europeo cae a mínimos de 19 meses por duras proyecciones de la Fed
"El tipo de cambio sube fuertemente y se desacopla de las otras monedas emergentes como el peso mexicano y el real brasileño. La principal razón de la subida se debe a que la Reserva Federal, aunque no sorprendió al mercado con su decisión de subir la tasa en 75 puntos base, deja claro que la política restrictiva se mantendría y recién en 2024 veríamos bajas de tasas de interés", explicó el director general de BeFX, Rodrigo Castillo.
"Estamos en un escenario de mediano y largo plazo alcista para el dólar. De no mejorar las condiciones inflacionarias, las subidas de tasas podrían ser aún más agresivas, llevando al tipo de cambio nuevamente a los $ 1.000", estimó.
En el frente de los commodities, los futuros del cobre en la bolsa Comex redujeron progresivamente sus ganancias del día. Poco antes de las 4 de la tarde, el contrato se negociaba con una caída de 0,13% hasta los US$ 3,46 la libra.
El peso chileno se depreció en 0,98% frente al dólar y fue la tercera divisa más debilitada entre las monedas de países emergentes, solo superada por la rupia india y el won surcoreano.
Las señales de deterioro en el clima de inversiones se pueden ver reflejadas en la deuda soberana de EEUU. El bono del Tesoro a dos años -sensible a las expectativas de próximas tasas de interés- subía 10,5 pb a 4,11%, su mayor rendimiento desde octubre de 2007.
Y la inversión de la curva de rendimientos (diferencia entre los bonos a 10 y dos años) se estira a su mayor nivel desde inicios de la década de los 80, en lo que se interpreta como una clara alerta de recesión económica en el corto plazo.