Las fusiones y adquisiciones (M&A por su sigla en inglés) en Chile cerraron 2024 con signos de reactivación, luego de dos años de baja en las transacciones.
Según datos de Deloitte, hasta diciembre del año pasado, se contabilizaron 133 operaciones locales, con el sector consumo liderando la actividad.
De acuerdo con el socio líder de M&A de Deloitte, José Campos, diciembre mostró un repunte en el interés de inversionistas norteamericanos, impulsado por la baja en tasas de interés y el alto tipo de cambio.
“Se está dando mucho que empresas grandes adquieren firmas mucho más pequeñas especializadas en inteligencia artificial para no tener que desarrollarlas internamente”.
Para 2025, proyectó una mayor actividad en operaciones, con un fuerte impulso en sectores como telecomunicaciones, energía e inteligencia artificial (IA), donde las grandes empresas buscarán crecer mediante adquisiciones estratégicas.
- ¿Cuál es su análisis del negocio de M&A en 2024?
- Entre 2023 y 2024 se observó una baja considerable de transacciones si se compara con 2021 y 2022, considerando que, en esos años, debido al Covid-19, se dieron condiciones únicas que provocaron una explosión de M&A.
En Chile, las operaciones disminuyeron a la mitad al compararlas con esos años.
A pesar de esto, a mediados de diciembre se empezó a reactivar el sector y comenzaron a verse diferentes oportunidades. Por ende, creo que en 2025 debiese haber un panorama diferente y más optimista que en los dos años anteriores.
Tipo de cambio
- ¿Qué factores respaldarían esta alza?
- Lo explico por cuatro factores, principalmente locales, aunque algunos también tienen impacto global.
Primero, la baja de tasas de interés en los países G-10, excepto Japón, junto con la desaceleración de la inflación, han reducido las restricciones de capital. Esto ha abaratado el financiamiento para adquisiciones, algo que también hemos visto en Chile con la baja de tasas del Banco Central.
En segundo lugar, el tipo de cambio alto beneficia a los vendedores chilenos, ya que recibir pagos en dólares se vuelve más atractivo. Si hoy vendes un activo y te pagan en dólares, el retorno es mayor que cuando el tipo de cambio está bajo.
Tercero, la incertidumbre geopolítica y económica ha generado un retraso en la toma de decisiones de inversión, acumulando un pipeline de transacciones que ahora comienza a materializarse.
Por último, muchas empresas buscan fusiones no solo para ampliar su presencia, sino también para consolidar su negocio.
En Sudamérica, Chile destaca como un mercado estable y competitivo, con compañías que lideran sus operaciones regionales desde el país y concentran entre el 60% y 80% de sus ventas en la región.
Chile: el país más atractivo de la región
- ¿Se podría decir que Chile hoy es el país más atractivo de Latinoamérica?
- A nivel latinoamericano es el más atractivo, pero no es al que llega más inversión. También hay un tema de tamaño, porque tenemos a México y Brasil. Pero, a nivel región, existe una estabilidad de inversión en Chile. Todos los últimos presidentes han sido de izquierda y después de derecha, y así sucesivamente. Entonces, eso hace que sea un país súper conservador en ese sentido.
- ¿Se está dando una tendencia de chilenos comprando empresas cuyo controlador tiene la misma nacionalidad?
- Sí, un ejemplo es Bicecorp comprando Security, pero no es tanto el volumen. Sigue siendo mucho más relevante la compra del extranjero en Chile, pero sí hay una tendencia de muchos actores chilenos comprando afuera.
- ¿Qué deals proyecta para este año?
- Hay transacciones que a veces no son públicas y que están muy relacionadas con el tema de inteligencia artificial, robótica y todas estas áreas anexas. Se está dando mucho que empresas grandes adquieren firmas mucho más pequeñas especializadas en IA para no tener que desarrollarlas internamente.
Es una tendencia que va a continuar, ya que en todos los rubros impacta la robótica y la inteligencia artificial, entonces, son deals que se van a dar. Hay muchas startups pequeñas que se están creando, y debiera haber transacciones ahí.
- ¿Hay algún sector que vea más atractivo?
- El rubro de telecomunicaciones va a estar muy movido este año, además de los sectores tradicionales en Chile, como energía. Son tickets menores, pero todo el tema de energías renovables en Chile siempre tiene movimiento. En base a la experiencia, hago entre 10 y 12 transacciones de este tipo al año, algunas muy pequeñas y otras más grandes.
- ¿A su juicio, cuál fue el deal más importante de 2024?
- La fusión de Bicecorp con Security, porque es una transacción que no se da tanto en el mercado local. Además, el acuerdo entre Codelco y SQM, a diferencia de otros procesos en que se involucró la asociación público-privada, ha sido llevado a cabo bajo premisas o miradas netamente técnicas y con una visión de futuro, dejando de lado posibles ideologías.