Hogares chilenos registran leve repunte en niveles de ahorro
La autoridad monetaria precisó que aún falta recuperar la riqueza financiera de las familias, que todavía se ubica en cifras inferiores a los números observados previo a la pandemia.

Uno de los aspectos que abordó el último Informe de Estabilidad Financiera del Banco Central es la situación de los hogares del país. La autoridad monetaria dio cuenta que la resolución de los desequilibrios macroeconómicos acumulados en años previos ha continuado, con una estabilización del consumo, descenso en la inflación y un repunte en el ahorro de los hogares.
Las cifras expuestas por el ente rector reflejaron que en el segundo trimestre de este año, el ingreso disponible bruto de los hogares aumentó 16,5% anual y que la tasa de ahorro se incrementó a 2,9% del PIB en junio de este año.
Frente a estas cifras, el instituto emisor declaró que “esto es una señal positiva, ya que una mayor tasa de ahorro hace que los hogares sean más resilientes frente a una potencial pérdida de ingresos en el futuro”.
No obstante, precisó que aún no se observa una recuperación en la riqueza financiera neta de los hogares, la cual alcanzó 116% del PIB, cifra inferior al 120% del PIB reportado en el informe anterior que se publicó en mayo y al valor en torno a 140% del PIB registrado previo a la pandemia.
En cuanto a los niveles de endeudamiento y carga financiera de los hogares, el Central dijo que no se mostraron grandes variaciones, mientras que el impago en consumo se mantiene en su nivel prepandemia.
A nivel socioeconómico, en los hogares de mayores ingresos, el endeudamiento hipotecario presentó un leve aumento. Esto, debido a que los mayores pagos asociados a los créditos hipotecarios se explican aún por la elevada inflación.
El resto de los hogares mostró un endeudamiento en valores similares a los observados al inicio de la pandemia, y compuesto principalmente por deudas de consumo.
El instituto emisor exhibió que si bien el impago total está estabilizado, “se han dado aumentos en las operaciones de consumo, especialmente en los quintiles de menores ingresos. Esta alza respondería a una normalización del indicador, luego de niveles históricamente bajos”.
Ejercicio de tensión
De cara a los riesgos para los hogares del país, la principal vulnerabilidad de los hogares es su exposición al shock de destrucción de empleo, apuntó el Banco Central.
El Central ahondó que hacia adelante, “el principal riesgo se asocia a una potencial alza en el impago producto del deterioro en la creación neta de empleo. Un escenario con un mercado laboral débil disminuye los ingresos de los hogares y por lo tanto eleva la probabilidad de incumplimiento de sus compromiso”.
Frente a un potencial deterioro en las condiciones financieras, la autoridad destacó que la banca mantiene un nivel apropiado de provisiones.
Con todo, señaló que “una caída en la actividad, el empleo y aumento en las tasas de interés, representan un escenario de riesgo. En este contexto, la banca ha acumulado provisiones suficientes para cubrir el mayor riesgo de incumplimiento de los deudores y los ejercicios de tensión bancarios muestran que se mantiene resiliente para afrontar escenarios de tensión de esta naturaleza”.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Las fuerzas que disputarán el liderazgo de la CUT en las próximas elecciones de la multisindical
Entre el 26 y 28 de mayo se realizarán las elecciones en la central sindical y competirá una lista en representación del Partido Socialista, otra por el Frente Amplio y una por el Partido Comunista.

G100, corporación de socios y empresarios dedicada a impulsar el emprendimiento, renueva su directorio a 2026
Gloria Tironi asumió la presidencia de la corporación sin fines de lucro y se sumaron Adrián Jofré, Aaron Cassorla, José Miguel Prieto, Andrés Montoya, Sarah Russo y Alejandra Elgueta.