Inflación le da un respiro a Argentina pero acumula 15,6% en cuatro meses
Los precios durante el cuatro mes del año avanzaron 3,4% debido al impulso en sectores de vestimenta, equipamiento y mantenimiento del hogar, y transporte. Sin embargo en abril, es la primera vez en 2019 que el dato se desacelera.

Reuters
La inflación en Argentina para el mes de abril fue 3,4%, una cifra menor a la esperada y 1,3 punto porcentual por debajo del 4,7% que había registrado en marzo.
Con este avance, en los primeros cuatro meses del año el dato acumula un alza de 15,6% y, en comparación con abril del año pasado, el alza llega a 55,8%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) de Argentina.
Los analistas estiman que durante los próximos meses se dará una desaceleración, luego del peak de marzo de 4,7%. Pronostican para mayo un 3,2%; en junio 2,7%; julio 2,4%; y de agosto a octubre, un 2,2%, de acuerdo a la mediana de las respuestas del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), del banco central.
Para el año los economistas elevaron fuerte sus proyecciones y llevaron, de acuerdo a la mediana de las respuestas, a un 40%, desde un 36% que había surgido el mes anterior.
Visión de analistas
Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina, había pronosticado para abril una inflación de 3,8% a nivel nacional y de un 3,7% para el Gran Buenos Aires (GBA). Para mayo, prevé que el IPC arrojaría un 3,5%, pero bajo una condición, si el dólar se mantiene calmo.
"No se observa una baja pronunciada de la inflación, que recién podría perforar el piso de un 3% mensual en agosto o septiembre, si hay estabilidad cambiaria. Y creemos que el dólar no se va a calmar", dijo. Las razones principales, según su visión, es que todavía hay "aumentos rezagados".
Desde EcoGo habían pronosticado en torno a un 4%. "Hubo un nivel sostenido y homogéneo de inflación el mes pasado, con un impacto fuerte de los precios regulados. Por la misma razón, este mes va a haber otro salto que pueden acelerar los números de mayo, que ya lo vemos en 3,5% si hay estabilidad cambiaria", sostuvo Juan Ignacio Paolicchi.
Por sectores
Entre los rubros, lo que más subió fue prendas de vestir y calzado, con un alza de 6,2%; seguido por equipamiento y mantenimiento del hogar, con 4,6%; transporte, con 4,4%; y
restaurante y hoteles, con un 4,1%.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, rubro clave por el impacto en los indicadores sociales, registró un incremento menor al de los meses anteriores, con un 2,5% en abril. La inflación núcleo fue de 3,8%, mientras que los regulados aumentaron un 3,3% y, los estacionales, un 1,6%.
El economista Fausto Spotorno detalló en declaraciones a la prensa que "en alimentos, la fuerte alza se dio en la última semana de marzo y en la primera de abril. En esas dos semanas la inflación fue del 3%".
Pasado ese punto extremo, la suba de precios se redujo y en "las últimas semanas" de abril "prácticamente no hubo inflación en alimentos". En línea con el promedio se ubicó la consultora Elypsis con un aumento del 4% para abril.
Para llegar a una inflación más moderada en los próximos meses, se torna como factor clave que se modere la volatilidad cambiaria, situación complicada de lograr en un período pre-electoral.
Lea la nota original completa aquí.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

DeepTalk lanza asistente de IA para que oncólogos puedan estar al día en casos y tratamientos de cáncer
La startup desarrolló Marco, un chatbot que permite consultar casos de pacientes y recibir opciones terapéuticas basadas con la última evidencia científica en cáncer de próstata, colorrectal, mama y pulmón.

Caso Sartor: execonomista de AGF y aportantes sufren revés en Corte de Apelaciones por liquidación anticipada de fondo Leasing
Mediante un reclamo de ilegalidad, solicitaron una orden de no innovar. Pero, el tribunal de segunda instancia consideró que no existirían antecedentes graves que justifiquen la petición.