Colombia inicia su segundo día de ventas sin IVA para reactivar a la economía
Tras las aglomeraciones de la primera jornada realizada el 19 de junio los alcaldes podrán fijar horarios punta para evitar la propagación del coronavirus.
Aunque con menores expectativas frente al volumen de las ventas, los comerciantes de Colombia esperan que la segunda jornada del día sin IVA, programada para hoy, siga contribuyendo a la reactivación de la economía, mediante el impulso del consumo.
Así lo señaló Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), quien destacó que el Gobierno acogió la recomendación que hizo la organización tras la culminación de la primera fecha, que fue el 19 de junio, cuando se presentaron 88 aglomeraciones en algunas grandes superficies de las principales ciudades, cuyos videos se hicieron virales en redes sociales y motivaron severas críticas sobre la viabilidad de la iniciativa.
Las medida consiste en que las ventas de electrodomésticos y tecnología se deberán hacer solamente por internet para el caso de las grandes cadenas de almacenes, sin que eso signifique que no se pueda asistir presencialmente a las tiendas medianas y pequeñas de este mismo sector.
Por otro lado, es preciso señalar que las grandes cadenas mantendrán sus puertas abiertas para la venta de otro tipo de productos, como por ejemplo ropa, calzado, útiles escolares y elementos deportivos.
“Los próximos días sin IVA apuntan a corregir los lunares que se presentaron el 19 de junio. Además de la restricción a la venta de electrodomésticos presencialmente, creemos que es buena idea dejar en la libertad de los alcaldes establecer horarios, que pueda trabajarse las 24 horas, con turnos para hombres, mujeres y adultos mayores. Por último, hacemos un llamado a la ciudadanía al buen comportamiento, la cultura ciudadana y a todos los comerciantes a guardar estrictamente los protocolos de bioseguridad”, señaló Cabal.
Este martes la ministra del Interior de Colombia, Alicia Arango, manifestó además que “es preciso que las autoridades locales adopten medidas extraordinarias, estrictas y urgentes complementarias a las dictadas por el Gobierno Nacional, con el fin de garantizar que las personas que convergen en los establecimientos de comercio considerados de grandes superficies, eviten las aglomeraciones y propaguen el coronavirus”.
Así las cosas, en Bogotá, por ejemplo, la alcaldesa Claudia López señaló que se mantendrá vigente los horarios punta establecidos y el uso de cédula, por lo que solo podrán salir a comprar las personas con identificación terminada en número par (0, 2, 4, 6 y 8).
“Desde las seis de la mañana las entidades del Distrito adelantarán operativos de control en los diferentes establecimientos para garantizar las medidas de bioseguridad tanto para los trabajadores como para los clientes, como el distanciamiento físico, el uso correcto del tapabocas, la disposición de alcohol glicerinado, entre otras. Además, para verificar que no se están vendiendo electrodomésticos presencialmente en grandes superficies”, enfatizó López.
En Cali, también se mantendrán ambos requisitos, pero dividido. De 6 a.m. a 2 p.m. aplicará para los documentos terminados en número impar y desde las 2 p.m. hasta las 10 p.m. para los pares.
Jorge Iván Ospina, alcalde de la capital del Valle del Cauca, hizo un llamado también a los ciudadanos para que compren responsablemente y cuiden su dinero, pues advierte que vienen tiempos difíciles económicamente.
Además, llamó la atención en que el miércoles se registraron 300 nuevos casos de covid-19 en Cali, que estarían relacionados con las aglomeraciones registradas durante el primer día sin IVA.
Lee la nota original, aquí.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Rechazan recurso de amparo de inmobiliaria con edificio fantasma en Estación Central: privado sugiere su “condena de muerte”
Empresa recurrió a la Corte Suprema por inmueble terminado en enero de 2022 y que -hasta ahora- no ha logrado su recepción definitiva. “Lo que ha generado un escenario muy cercano a la liquidación concursal”, afirmó.

Ameris y Manutara sellan alianza e inician roadshow de fondo público de capital de riesgo para institucionales
Buscarán levantar US$ 100 millones desde AFP, aseguradoras y family offices locales, además de extranjeros. Invertirá en startups de entre tres a cuatro años de operaciones.

Chilena LISA Insurtech llega a México con su solución para automatizar la liquidación de siniestros
La startup desarrolló una plataforma basada en modelos de inteligencia artificial para automatizar el proceso de liquidación de seguros. Está presente en Chile y en Argentina y en este último mercado lanzará una solución en salud con la aseguradora La Segunda.