Goldman Sachs tras plebiscito: incertidumbre persistiría al menos otros dos años, creando “vientos en contra” para la inversión y el crecimiento
El banco de inversión reiteró a los inversionistas que “deben prepararse para una dinámica macro y política volátil en los próximos años”.

Foto: Julio Castro
El contundente triunfo del Rechazo en el plebiscito constitucional de este domingo tiene a todos los agentes económicos con los ojos puestos en Chile. Goldman Sachs se pronunció este martes, recordando que, pese al resultado, “el proceso constitucional no terminará con la votación del domingo: la mayoría de los chilenos sigue estando a favor de una nueva Constitución”.
El banco de inversión estadounidense plantea que “acordar un camino para producir una nueva Constitución o reformar la existente, es probable que lleve bastante más de un año”. Ante esto, la entidad señala que “es muy probable que la incertidumbre política y normativa persista durante al menos otros dos años, lo que podría crear vientos en contra para la inversión y el crecimiento”.
Este cuadro llevó a la entidad financiera a reiterar a sus clientes un mensaje que ya habían enviado el viernes, ad portas de la elección: “Los inversionistas deben prepararse para una dinámica macro y política volátil en los próximos años”, alertaron.
Goldman Sachs también considera que “el abrumador rechazo a la nueva Constitución probablemente perjudicará la gobernabilidad y puede hacer tambalear la coalición de gobierno en el Congreso”. Y, alertan que “es probable que el amplio margen de victoria se perciba como una derrota política del presidente Boric y un rechazo indirecto a su política”.
Además, advierten que “el capital político de la administración para avanzar en su programa de transformación se verá gravemente disminuido y se reducirá la influencia sobre el Congreso, lo que probablemente hará que las propuestas de reforma fiscal y de las pensiones del gobierno se diluyan considerablemente en el Congreso”.
El nuevo proceso
El mercado está atento a las definiciones que comience a tomar el mundo político sobre el nuevo proceso para elaborar otra Constitución, y Goldman Sachs se la juega porque “es probable que se produzca otro proceso constituyente”.
Pese al triunfo del Rechazo, el banco de inversión indica que “la mayoría de los chilenos no quiere preservar la Constitución actual”, y destacó que, “conscientes de las demandas de una nueva Constitución, los líderes del bando del Rechazo declararon que no insistirían en mantener la Constitución actual”.
Pero, la entidad financiera reconoce que “el camino a seguir es incierto” y que “la forma final de la futura carta magna de Chile está lejos de ser segura”.
“Por una vez, no hay un camino claro hacia adelante”, dice el reporte. En el documento se recuerda que ahora se requieren 4/7 del Congreso para reformar la Constitución -inferior a los ⅔ anteriores-, y precisan que “un umbral más bajo para los cambios constitucionales facilitaría al Congreso la reforma de la actual Constitución en un contexto de aguda polarización y fragmentación política, pero no se puede descartar que se reinicie el proceso de nuevo con la elección de otra Convención Constituyente”.
El banco también sugiere que “es probable que algunas partes del proyecto de Constitución rechazado se mantengan”, y plantean que, si se conforma nueva convención constitucional para redactar una segunda propuesta, “es probable que se incorporen algunas disposiciones del proyecto actual”, como las relativas a derechos medioambientales y la creación de una red de seguridad social más amplia.
“Algunos de los elementos más polémicos del actual borrador (el reconocimiento de los sistemas judiciales indígenas autónomos; la sustitución del Senado por una cámara más débil/regional), podrían acabar excluidos”, considera la entidad financiera, que añade que “es probable que se reevalúen las disposiciones relativas a los recursos naturales y los derechos de propiedad”.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Las fuerzas que disputarán el liderazgo de la CUT en las próximas elecciones de la multisindical
Entre el 26 y 28 de mayo se realizarán las elecciones en la central sindical y competirá una lista en representación del Partido Socialista, otra por el Frente Amplio y una por el Partido Comunista.

G100, corporación de socios y empresarios dedicada a impulsar el emprendimiento, renueva su directorio a 2026
Gloria Tironi asumió la presidencia de la corporación sin fines de lucro y se sumaron Adrián Jofré, Aaron Cassorla, José Miguel Prieto, Andrés Montoya, Sarah Russo y Alejandra Elgueta.