Reporte de casos de COVID-19 incorporó diferenciación entre personas confirmadas con y sin síntomas
Ministerio de Salud modificó la manera de informar el balance diario de los casos considerando desde ahora una presentación desagregada de los datos de personas confirmadas.
A cuatro meses del primer caso de COVID-19 en el mundo, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, informó que a partir de ayer se modificó la manera de informar el reporte de casos considerando ahora una presentación desagregada de los datos.
Explicó que la Autoridad Sanitaria resolvió sobre la base de las recomendaciones del Consejo Asesor, subdividir los casos totales confirmados por la técnica de PCR por laboratorio, entre aquellas personas que tuvieron síntomas, es decir, enfermas, y quienes no manifestaron síntomas. "Hoy es completamente evidente, pero era desconocido hasta hace algunas semanas, que una gran proporción de la personas que sufre infección por este nuevo virus no desarrollan ningún síntoma, lo que es muy acentuado en los jóvenes y niños", sostuvo el ministro.
A partir de las cifras del reporte de hoy, ejemplificó que "el total de casos acumulados confirmados con PCR positivo al día de hoy es de 16.025, hayan o no tenido síntomas", añadiendo que en materia de cuadros nuevos - que ascienden a 888- de éstos "780 son casos que presentaron síntomas y 108 de estos nuevos casos no tuvieron síntomas".
En relación a la necesidad de hacer esta diferencia, la autoridad explicó mientras un caso con síntomas "presiona al sistema asistencial al poder generar, por ejemplo, una neumonía, necesitar un ventilador mecánico y eventualmente morir. Identificarlo tiene una importancia clínica", en las situaciones de personas confirmadas, pero sin síntomas, "no se va a generar una demanda para el sistema de salud, pero tienen una importancia epidemiológica mayúscula y no nos extrañe que en los próximos días veamos más casos asintomáticos que los sintomáticos".
Respecto del Carnet COVID, que se entregará a contar de la próxima semana, el ministro indicó que será dado a quienes hayan cursado con y sin síntomas la enfermedad, y que tengan un examen de PCR que sea positivo para el virus, una vez cumplido con el período de cuarentena.
"Este Carnet COVID significa que la persona está de alta de la enfermedad con una probabilidad alta, al menos por tres meses, de no contagiar la enfermedad", concluyó.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Las fuerzas que disputarán el liderazgo de la CUT en las próximas elecciones de la multisindical
Entre el 26 y 28 de mayo se realizarán las elecciones en la central sindical y competirá una lista en representación del Partido Socialista, otra por el Frente Amplio y una por el Partido Comunista.

G100, corporación de socios y empresarios dedicada a impulsar el emprendimiento, renueva su directorio a 2026
Gloria Tironi asumió la presidencia de la corporación sin fines de lucro y se sumaron Adrián Jofré, Aaron Cassorla, José Miguel Prieto, Andrés Montoya, Sarah Russo y Alejandra Elgueta.