Minería

Codelco y SQM firmaron el acuerdo por el litio en el Salar de Atacama

A las 8 horas, Máximo Pacheco de Codelco y Ricardo Ramos de SQM sellaron el trato. En el directorio de la sociedad con mayoría estatal y que operará al 2060 no puede haber directores que hayan estado más de 10 años en los boards de ambas firmas.

Por: Valeria Ibarra | Publicado: Viernes 31 de mayo de 2024 a las 08:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Luego de muchas horas de reunión, y tras revisar un contrato de más de 600 páginas, los directorios de Codelco y SQM le dieron el vamos al pacto que crea sociedad con mayoría estatal y que operará al 2060. El pacto se firmó a las 8 horas de este viernes por los presidentes de Codelco, Máximo Pacheco, y de SQM, Ricardo Ramos.

El pacto de accionistas aprobado indica que el directorio de la empresa debutante no puede haber directores que hayan estado más de 10 años en los boards de ambas firmas, lo que en la práctica deja fuera a Julio Ponce -que estuvo 28 años al mando de la minera no metálica- y a Hernán Büchi, exministro de Hacienda de Augusto Pinochet, que lleva 30 años no consecutivos en la compañía privada.

Para crear la nueva sociedad que crea la empresa de litio, SQM Salar absorbe a Minera Tarar de Codelco.  La idea es que ésta sea operativa los primeros meses de 2025.

“Codelco, sus trabajadores, sus ejecutivos y sus directores, recibimos con profundo orgullo esta nueva responsabilidad que nos entrega su accionista, el Estado de Chile. Así como hemos contribuido a hacer de Chile líder mundial en la producción de cobre, contribuiremos ahora para que nuestro país sea líder en la producción de litio, otro mineral crítico para la transición energética que permite combatir la emergencia climática", dijo Pacheco.

El directivo admitió que "aún quedan varios hitos por cumplir antes de que esta alianza se ponga en operaciones, pero desde ya agradezco y felicito al enorme equipo humano de Codelco, que en tiempo récord y contra muchos pronósticos pesimistas, logró dar forma a una asociación inédita para Chile, tanto por su naturaleza como por la magnitud de los recursos involucrados”, afirmó Pacheco.

Detalles

El acuerdo indica que se aspira lograr una producción adicional total para el periodo 2025-2030 de 300 mil toneladas de Carbonato de Litio equivalente (LCE), mientras que para el periodo 2031 al 2060 se define una producción de litio de 280 a 300 mil toneladas anuales de LCE. Este aumento no implicará una mayor extracción de salmuera ni un incremento en el uso de agua continental.

La asociación dispondrá del 100% de nuestra infraestructura y plantas, incluido el centro de refinamiento de productos de litio más grande del mundo ubicado en Antofagasta. Estamos comprometidos con el cumplimiento de los altos estándares ambientales y a un continuo proceso de diálogo con las comunidades atacameñas, para cuidar el ecosistema del salar. Con la asociación Codelco - SQM, por distintas vías, Chile recibirá 85% del margen operacional a partir de 2031”, expresó Ricardo Ramos, gerente general de SQM.

La asociación se implementará a través de una sociedad conjunta en la que Codelco será titular del 50% de las acciones más una.

Se asegura la continuidad operacional y el respeto del contrato de arriendo que tiene SQM hasta 2030, garantizando el cumplimiento de los acuerdos vigentes con las comunidades y otras organizaciones sociales.

Se espera que la asociación comience a operar durante 2025, una vez cumplidas las condiciones previas. Entre éstas se cuentan el proceso de consulta indígena liderado por Corfo y cumplir con todos los procesos y permisos para la operación, tales como: la autorización de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, la toma de razón por parte de la Contraloría General de la República, y distintas aprobaciones de libre competencia por parte de la Fiscalía Nacional Económica y de otros organismos en el extranjero.

La sociedad tendrá dos periodos de funcionamiento. Primer período: desde la fecha efectiva de la asociación hasta el 31 de diciembre de 2030, donde SQM estará a cargo de la administración general. Segundo período: desde el 1 de enero de 2031 hasta el 31 de diciembre de 2060, donde será Codelco quien esté a cargo de la administración general de la sociedad.

La asociación tiene más de 20 artículos

Uno de ellos es la fusión entre SQM Salar y Tarar, por el cual se regula las actuaciones corporativas de SQM Salar y Minera Tarar para la fusión entre ambas entidades, subsistiendo SQM Salar como la sociedad conjunta, con un nombre por definir.

Activos Salar de Maricunga y propiedad intelectual: regulación de la transferencia de SQM a Codelco de los activos de SQM en el Salar de Maricunga, y el otorgamiento de licencias de propiedad intelectual de SQM en favor de Codelco y la sociedad.

Gobierno corporativo

Respecto al gobierno corporativo de la asociación, se establece que entre 2025 y 2030 el directorio de la sociedad estará compuesto por 6 miembros y cada parte designará la mitad de ellos. El presidente será designado por Codelco mientras que el vicepresidente será designado por SQM.

En tanto, SQM tendrá la mayoría de los votos en las juntas de accionistas, la gestión del negocio y derechos para mantener la consolidación de los resultados de la sociedad conjunta. A partir de 2031 el directorio estará compuesto por 7 miembros, donde Codelco tendrá la mayoría. Sus integrantes no podrán haber sido directores de Codelco o SQM S.A por más de diez años, sean continuos o discontinuos. En la junta de accionistas la estatal tendrá la mayoría de los votos y respecto a los resultados, se consolidarán en Codelco.

Actualmente ambas empresas continúan con el proceso de diálogo con las comunidades del Salar de Atacama con el objetivo de alcanzar su participación en todas las materias de interés común sobre las actividades productivas de la sociedad conjunta, en especial en materia socioambientales, en línea con el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este proceso de diálogo se extenderá más allá de la firma de este acuerdo con el propósito de llegar a consensos en materias de desarrollo humano, socioambientales y de gobernanza.

Proyecto 2031-2060

Para la producción del periodo 2031-2060, el acuerdo establece que las empresas ingresarán el proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, contemplando una consulta indígena respecto de los impactos ambientales susceptibles de afectar directamente a los pueblos indígenas.

Este proyecto considera el uso de nuevas tecnologías en la explotación del Salar de Atacama que permitirán tender a un equilibrio hídrico e incrementar la recuperación del litio con los más altos estándares ambientales.

En caso de finalizar la consulta indígena y obtener favorablemente la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), el proyecto debiera empezar a ejecutarse antes del término de la presente década, asegurando una producción sin interrupciones y que se extienda hasta el año 2060.

Lo más leído