Por Francisca Orellana
Paola Luksic Fontbona, presidenta de la Fundación Luksic y directora de Fundación Paz Ciudadana, Anita Holuigue, directora de empresas y Alejandra Elgueta, socia de Coquinaria son parte de las 10 mujeres que esperan cambiar el escenario del emprendimiento femenino en Chile al formar la primera red de inversionistas ángeles de mujeres en el país.
Se trata de ME Capital, un fondo compuesto por diversas inversionistas y ejecutivas dispuestas a aportar recursos y que está siendo articulado por Mujeres Empresarias (ME). Cuentan con el apoyo de Endeavor y Corfo, a través de InnovaChile, y están en la búsqueda de una tercera institución para que las apoye.
“Lo más probable es que sea un banco, estamos en negociaciones para que ayude a apalancar y apoyar emprendimientos”, explica Carolina Abbott, gerente general de ME.
Y es que la iniciativa surgió como resultado del programa “ChileEmprendedoras” para potenciar el rol de la mujer en el mundo empresarial y que está siendo apoyada por seis instituciones como el BID, la Universidad Adolfo Ibáñez, la Cámara de Comercio de Santiago, entre otros.
En pocos meses ME Capital ha ido tomando forma. En junio llegará la gerente general y se espera que comience a operar antes que termine el primer semestre de este año. Buscarán invertir en ideas de negocios de alto potencial o empresas incipientes y de desarrollo fundadas o lideradas por mujeres. Un dato no menor, explica Julie McPherson, directora ejecutiva de Endeavor, ya que según cifras del Banco Mundial, “en Latinoamérica entre un 25% y un 35% de las personas que emprenden son mujeres, un número insuficiente si se observa el valor agregado que aportan al desarrollo. En Chile, según el BID, sólo uno de cada 10 emprendimientos dinámicos es liderado por mujeres (10%).Por esta razón, fue fundamentalmente relevante permitir el acceso a financiamiento por patrimonio a empresarias”, explica.
De ahí que desde Corfo destaquen este impulso al desarrollar “una red inédita en el país, ya que aumenta las posibilidades de apoyo de inversionistas no institucionales y proveer nuevos accesos a capitales”, indica Juan de Dios Carvajal, subdirector de Emprendimiento de InnovaChile de Corfo, entidad que apoya hasta con $ 80 millones anuales a redes ángeles (70% de cofinanciamiento).
Fenómeno incipiente
El “mercado” de este sistema de inversión en América Latina ha estado dominado por hombres, y Chile no es la excepción. McPherson acota que en países como EEUU, la creación de empresas impulsadas por mujeres llega a dos tercios de los negocios y ya están tomando el papel de inversoras. Pero en países como Chile, Argentina o Brasil, este rubro es poco explorado.
En el mundo existen pocas redes exclusivas de mujeres, y es posible encontrar algunos casos en Inglaterra o EEUU, como Women Angels, Women´s Tech Network, o el fondo de capital de riesgo Isabella.
En Chile, si bien hay pocas inversionistas como tales, como el caso de la ex ministra de Economia, Ingrid Antonijevic, a través de la sociedad de inversiones Adin, no había surgido nada que las agrupara e impulsara. El tema, dicen, es que se han caracterizado por una alta aversión al riesgo a la hora de invertir.
“Ahora vamos a ver y medir en terreno cuán adversas son, porque tampoco hay estudios o datos sobre ello”, explica Abbott.