Centro australiano experto en minería invertirá US$ 60 millones en sede chilena
Con ayuda de importantes socios de la industria como Codelco, BHP Billiton y AngloAmerican...
Por Karen Ríos
Un nuevo centro de investigación y desarrollo anunció su arribo al país en los próximos meses. Se trata de Csiro, recinto de origen australiano que instalará una sede en Chile para trabajar en los desafíos tecnológicos y estratégicos de la industria minera local y mundial.
El proyecto de la filial chilena de Csiro (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation) demandará unos US$ 60 millones de inversión para los próximos 10 años, de los cuales 32,5% serán aportados por InnovaChile de Corfo y el resto será financiado por el centro y universidades y firmas mineras del país.
“Csiro ha tenido una larga asociación con Chile. Ha colaborado con industrias chilenas y grupos de investigación por más de 30 años. Con el sector minero existe un vínculo desde hace 15 años, gracias a una colaboración con Codelco que se ha expandido a otras grandes empresas y universidades”, afirma Tim McLennan, gerente de desarrollo de Negocios de Csiro.
Entre los socios privados que tiene este centro (es el creador del Wifi) se destacan las principales compañías mineras del país, como Codelco, BHP Billiton, AngloAmerican Chile, Antofagasta Minerals, Barrick y Xstrata Copper.
“Nuestro objetivo es establecer un centro de I+D de categoría mundial para la minería, con colaboración de la industria chilena y socios de investigación como la Universidad de Chile, de Antofagasta y el Cicitem”, añade McLennan.
Más transferencia
Csiro es el segundo recinto de prestigio mundial seleccionado por el programa de InnovaChile de Corfo “Atracción de Centros de Excelencia” que desde 2009 pretende establecer en el país entidades extranjeras de investigación.
La sede del recinto australiano en el país estará en Santiago (en la Universidad de Chile), con un nodo regional en Antofagasta (a través de la U. de Antofagasta y el Cicitem) para garantizar su próximidad a las operaciones de la industria minera.
El proyecto incluye la capacitación a profesionales chilenos en investigación geológica, minería inteligente, metalurgia, eficiencia energética y desarrollo sustentable.
Según McLennan, esta iniciativa traerá una serie de beneficios a largo plazo entre los que se destaca la ampliación de la capacidad chilena en la transferencia tecnológica en el sector minero, gracias a una mayor colaboración entre las universidades y la industria privada.
“Además se fomentará la relación entre grupos de investigadores chilenos y australianos, que tendrá un importante resultado en el futuro para los estudiantes y para el desarrollo del capital humano en este sector productivo”, añade.
Según InnovaChile, este centro se transformará en un puente para unir los mundos de la ciencia y la empresa, entre Chile y Australia, y lo más importante, entre América Latina y el mundo.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Gigante español OHLA anuncia demanda contra el Fisco de Chile por más de US$ 43 millones por construcción del Hospital de Curicó
Dijo que, entre otras materias, exigirá una compensación por alza de materiales e insumos de construcción, lo que -a su juicio- fracturó el equilibrio económico del contrato por unos US$ 250 millones adjudicado en 2016.

Arcomedlab debuta con implante craneal que libera antibióticos en primeros pacientes en Chile
Inspirados en los sistemas de regadío de la agricultura, la startup creó un mecanismo que permite que sus implantes craneofaciales -prótesis impresas en 3D- irradien fármacos por goteo en el postoperatorio.