José Ricardo Botelho, CEO de gremio regional de aerolíneas: “Muchos gobiernos nos ven como una gallina de huevos de oro, pero no es cierto”
Ejecutivo alerta sobre un “regresionismo” en los países en cuanto a volver a subir la carga tributaria y tasas a las líneas aéreas.
- T+
- T-
Pese a que el capítulo más dramático de la pandemia quedó atrás para las aerolíneas, con largos períodos en cuarentena y restricciones, el CEO y director ejecutivo de Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), José Ricardo Botelho, manifestó que todavía la industria reciente sus efectos.
“Tenemos una mirada hacia adelante, pero aunque la pandemia ya no está, sus efectos económicos sí. Esto nos preocupa, porque en Latinoamérica y el Caribe ningún país dio apoyos financieros; entonces, vemos que algunas medidas pueden impactar a la industria”, dijo el alto ejecutivo durante un congreso de la entidad celebrado en Cancún, México.
A sus ojos, varios gobiernos de la región miran al sector como “una gallina de huevos de oro”, efecto que se ve incrementado porque a nivel mundial se enfrenta una crisis económica fuerte y el surgimiento de nuevos liderazgos, que encienden las alertas de las aerolíneas en Latinoamérica.
“Nuestro llamado es que las autoridades vean que las decisiones regulatorias y económicas no pueden ser de manera unilateral, tienen que dar cabida a la industria”, explicó.
“Esta es una mentalidad equivocada, porque si van a poner aumentos de cargo elevados se está evitando que la demanda crezca”.
- En esta nueva industria postpandemia, ¿cuáles son las dificultades que ven las aerolíneas y los riesgos?
-Durante la pandemia surgió una oportunidad de sentarnos a conversar, momento en que la industria apoyó a todos los países con el traslado de vacunas, reacondicionamos aviones de pasajeros a carga y en conjunto se lograron grandes cosas con los diferentes gobiernos de la región. Sin embargo, cuando pasó la crisis, vemos que los modelos antiguos están regresando. Esa costumbre necesita detenerse, porque genera una incertidumbre en el mercado. Hay una tarea importante por hacer para impulsar a la región y sus potencialidades. Toda la agenda de ALTA 2023-2024 es mostrar a las autoridades de generar mayores certezas en el sector. Es importante generar reglas regulatorias y económicas de manera adecuada, porque una aerolínea puede hacer inversiones en un país, pero sólo si el país te asegura que será sostenible.
- ¿Cuáles son los modelos antiguos?
- Varios gobiernos en la región toman decisiones unilaterales y nos dejan fuera. Además, están surgiendo nuevas tasas aéreas en la industria que ralentizan el crecimiento del tráfico aéreo. Por ejemplo, en Brasil no solo están incrementando la tributación, sino que el sistema se está judicializando. En Argentina, seguimos con restricciones que no tienen sentido. Todas estas señales deben dejar de hacerse. Del otro lado de la vereda, tenemos un país que hizo un excelente trabajo: Ecuador. Este territorio cambió la tarifa turística y ha hecho una labor para modificar la infraestructura de aeropuertos regionales lo que provocó un aumento en los vuelos. En diciembre se espera un récord histórico en Ecuador. Además, están promocionando disminuir el impuesto al combustible. Y en las antípodas está Colombia, que en la pandemia tenía una tasa de 5% y ahora la incrementó a 19%. ¿Por qué volver a ese regresionismo? Todas las políticas de incremento van en contra de generar más vuelos.
- ¿Cree que el aumento impositivo tiene relación con la crisis económica?
- Totalmente. La industria aérea es extremadamente regulada y muchos gobiernos nos ven como una gallina de los huevos de oro, pero no es cierto. Nuestro margen no es grande, porque los costos de operar una empresa aérea son enormes. Esta es una mentalidad equivocada, porque si van a poner aumentos de cargo elevados se está evitando que la demanda crezca. Es una medicina que realmente te mata. Sin esta medida más personas acuden a los aeropuertos para volar, en cambio, el aumento produce una disminución.
- Las aerolíneas regionales se están agrupando en conglomerados. Un ejemplo es Aerolíneas Argentinas que se asoció al Grupo Abra. ¿Esto es porque postpandemia la industria está muy débil?
- Son decisiones de mercado. Hay muchas razones que impulsan el hecho de que las aerolíneas formen conglomerados. Esto demuestra que en Latinoamérica la industria está viva y casi todas las empresas que optan por reunirse pasan por órganos de control de la libre competencia. Entonces, todas estas asociaciones están fiscalizadas.
- Hemos visto un encarecimiento del dólar, ¿qué tan complicados están por este incremento?
- El 60% de los costos de las aerolíneas están en dólares: mantenimientos, seguros, combustibles, leasing, entre otros. Si el dólar está alto siempre será un problema. Esto nos lleva nuevamente al inicio de esta conversación, la pandemia pasó pero no sus efectos. En la pandemia se generaron pérdidas millonarias, sin ayuda del Estado como en Europa y EEUU.
Con un dólar tan alto como el de hoy, no podemos asumir más costos, no entiendo cómo los gobiernos todavía no entienden que necesitamos mayor flexibilidad. Hoy más que nunca, con todas las dificultades que hay, se hace más necesario crear puentes de conversación con las autoridades en toda Latinoamérica. Hay una visión errónea de que la industria aérea mueve mucho dinero, pero nuestros márgenes son bajos.