Engie entra al debate por el diseño del mercado y propone acciones concretas para mejorar funcionamiento del sistema eléctrico
A poco más de un año de asumir la gerencia general de la operación local, Rosaline Corinthien detalla las acciones que sugieren en cuanto al gas, modelo de mercado y subastas, condiciones de mercado y transmisión. Aborda la eventual necesidad de una licitación de almacenamiento y sus expectativas de cara al proyecto de estabilización de tarifas.
- T+
- T-
Tras años en distintos cargos dentro del Grupo Engie, Rosaline Corinthien pasó de liderar el desarrollo de proyectos renovables en Francia a encabezar la operación en Chile. El 3 de octubre cumplió un año como CEO de la firma a nivel local que ha estado según confiesa- "lleno de aprendizajes y desafíos".
En abril de este año, la firma anunció inversiones en renovables por US$ 1.800 millones que representan alrededor del 15% de la inversión global de la compañía en energía renovable de cara al 2027. "Considerando dicho momento, habremos invertido cerca de US$ 400 millones en 2023 y tenemos planeado invertir aproximadamente US$ 400 millones más en 2024 en proyectos de energía renovable y cerca de US$ 80 millones en nuevos proyectos de transmisión, y de cara al período 2025 a 2027 cerca de US$ 900 millones más en proyectos de energía renovable", puntualiza en entrevista a DF.
Hoy la firma tiene 2.5 GW de capacidad instalada. En cinco años pasaron de contar con un 1% de energía renovable a sobrepasar el 30%. Y reafirma: "Esperamos que en los próximos cinco años aumentar en 1.4 GW de capacidad instalada adicional en energía renovable y, por supuesto, cero carbón”.
“Nuestra propuesta es que exista una política específica para garantizar que los activos de gas cumplan su función esencial durante los próximos 10 años”.
Los desafíos para 2024 se enfocan -entre otros aspectos- en continuar avanzando para salir del carbón el 2025 y buscar equilibrar la cartera con el desarrollo de nuevos proyectos de energía renovable, especialmente en la zona centro sur del país, con un énfasis específico en baterías de almacenamiento BESS y nuevas tecnologías que entreguen flexibilidad al sistema. Les queda finalizar BESS Coya y construir BESS Tamaya, junto con la construcción de su mayor parque eólico en el país: el Parque Lomas de Taltal.
Pero el trabajo de Corinthien en su primer año fue más allá del quehacer interno de la compañía. "Una de las cosas que más me llamó la atención en este año fue que el país avanza hacia la descarbonización, pero que aún existen muchos temas que necesitan una mirada más amplia, como el diseño de mercado", asegura Por esto, y porque creen que las empresas tienen un rol que aportar con su experiencia al buen funcionamieno de la industria, cuenta que se han concentrado también en generar propuestas concretas para el mercado energético chileno, las que han estado compartiendo con el sector para aportar técnicamente en la discusión.
Según explica, formaron un equipo de trabajo interdisciplinario y contrataron estudios, entre ellos uno realizado por la consultora Inodú, que se centraron en realizar propuestas de diseño de mercado de corto, mediano y largo plazo. Con estos antecedentes, dice, "nuestro equipo llegó a importantes conclusiones en temas como el gas y su papel en la transición, el modelo de mercado y las subastas, condiciones de mercado justas para todos los actores y la transmisión".
Corinthien anuncia las propuestas. En el caso del gas natural, destaca los resultados de un estudio de la consultora Inodú que revela -por ejemplo- que en ciertos escenarios se necesitarán hasta 12 TWh cada año de generación eléctrica a gas natural durante la próxima década para reemplazar el carbón de manera segura y al mismo tiempo reducir las emisiones de gas de efecto invernadero (GEI).
"Nuestra propuesta es que exista una política específica para garantizar que los activos de gas cumplan su función esencial durante los próximos 10 años, preparándose para una matriz completa de cero emisiones. Para lograr esto, el punto de partida es que el gobierno reconozca claramente el rol del gas en la política energética", plantea la ejecutiva.
Y añade que "las energías renovables, los BESS, los condensadores síncronos, y la gestión de la demanda son indispensables en el proceso que vive el país, pero no pueden sustituir de forma económicamente sostenible la contribución del gas al sistema durante el proceso de descarbonización”.
En cuanto a los cambios en el diseño de mercado, para Corinthien, el mercado chileno necesita preparar una transición eficaz y responsable desde un mercado de costos auditados hacia un mercado de ofertas.
Plantea que "el actual diseño se adapta mejor a una generación centralizada despachable, mientras que nuestra propuesta es más coherente con el desarrollo de energía renovable variable. Esta discusión ya en curso requiere de dar estos primeros pasos hoy, porque el proceso podría tomar entre cinco y siete años, modernizando las condiciones actuales del mercado, con un acceso más transparente y fácil a información mejorada en tiempo real".
La gerenta general de Engie Chile enfatiza que un mercado basado en ofertas es el marco más adecuado para integrar las nuevas tecnologías que vendrán a reemplazar las centrales a carbón, adaptándolo a la realidad chilena. Este diseño, indica, debe incentivar las tecnologías flexibles como BESS y gas. Y añade: "Nos parece bien que existan iniciativas para revisar el mercado, tales como aquella iniciada por el Coordinador Eléctrico Nacional. Sin descuidar el corto plazo, necesitamos una transición del mercado gradual, y el momento de pavimentar ese camino es ahora”.
En ese sentido, sobre su posición respecto a la crisis que enfrentan algunas firmas renovables y la propuesta presentada de cambios en la tarificación, reflexiona que “este es un mercado complejo, donde cada actor toma las coberturas de riesgo de manera responsable". "A todo el sector nos beneficia un mercado sano, y creemos que las modificaciones deben ir por una transición de mercado de oferta. Adicional a ello, se requiere un marco normativo estable que entregue certezas en el mediano y largo plazo”, dice.
También hubo análisis en materia de transmisión. La ejecutiva sostiene que añadir fexibilidad a la operación y planificación al sistema es clave para la descarbonización. Para ello, cree que un paso necesario como medida de mitigación transitoria "es un rápido despliegue de automatismos en puntos de congestión de la red previamente identificados".
A su juicio, cuando sea necesario, la Comisión Nacional de Energía (CNE) también debería incluir estos automatismos para las nuevas líneas en su plan de expansión. "En el mediano plazo, se deben crear las condiciones necesarias para tener y mejorar la planificación en transmisión, y en esto la permisología también es clave", reflexiona.
En esa línea, consultada por el proyecto de transición energética que se tramita en el Congreso, asegura que la intención inicial del articulado es correcta, reconociendo y potenciando la transmisión como uno de los habilitadores del proceso de descarbonización de la matriz y avanzando en la modernización para mejorar el proceso de planificación. "En ese sentido, valoramos que el gobierno haya recogido algunas de las observaciones levantadas en la mesa técnica", advierte, aludiendo a la instancia creada para viabilizar el texto en que el Ministerio de Energía ha planteado cambios relevantes respecto a su propuesta original.
- ¿Está de acuerdo con la idea del Gobierno de realizar una licitación de almacenamiento en la forma que se plantea?
- Para nosotros los sistemas de almacenamiento son una de las llaves para la descarbonización. Es así como nos encontramos construyendo BESS Coya (638 MWh) y BESS Tamaya (418 MWh). Cuando ambos entren en operación sumándose a BESS Arica- contaremos con más de 1 GWh de almacenamiento al día.
Lo necesario en cuanto a esta materia es contar con reglas claras y conocidas para tomar decisiones de inversión. Más allá de contar con una licitación, dentro de nuestras propuestas de diseño de mercado creemos que una de las prioridades es contar con un reglamento de potencia que defina la remuneración de los sistemas de almacenamiento. Lo anterior, puede ser complementado con incentivos regulatorios, financieros e incluso fiscales y legales para su aceleración. Por ejemplo, incentivar su participación en la prestación en los servicios complementarios.
-¿Cuál es el avance del proyecto de almacenamiento que tienen en desarrollo en Chile y cuáles son sus planes en esta tecnología?
- Actualmente estamos construyendo dos proyectos de sistema de almacenamiento en Chile: BESS Coya y BESS Tamaya. Ambos vienen a cumplir un rol primordial en la transición energética entregando flexibilidad y seguridad al sistema, evitando así el vertimiento de energía. En el caso de BESS Coya, una vez que entre en operación será el sistema de almacenamiento con mayor capacidad de Latinoamérica. Está muy avanzando, ya con el 100% de las baterías instaladas, y esperamos obtener el inicio de su operación comercial pronto.
Para BESS Tamaya, cuya construcción comenzó en agosto, esperamos que suministre energía al sistema durante el primer semestre de 2025. A esto se suma que todos los proyectos de energía renovable que estamos desarrollando hoy en día incorpora un sistema de almacenamiento. Respecto a la capacidad instalada, el grupo Engie anunció a principios de este año que la meta es contar con 10 GW a nivel mundial en almacenamiento para 2030, en el caso de Chile, ya contamos con 0.2 GW en construcción y varios proyectos en desarrollo”.
- ¿Cómo ven los detalles que se han conocido respecto al proyecto de estabilización de tarifas eléctricas? ¿Cómo debiese ser solucionado este tema para evitar un nuevo PEC?
- La política pública detrás de la estabilización de precios debe diseñarse para apoyar a los que más lo necesitan, manteniendo la transición energética asequible al evitar las crisis de precios y, al mismo tiempo, que comience a reflejar el costo real de la energía. La discusión actual va en buena dirección, pero como cualquier otra política pública definida como necesaria y beneficiosa, debe ser financiada por el Estado, de manera que las empresas puedan dedicarse a seguir invirtiendo en el proceso de transición energética. Cabe señalar que los tiempos de tramitación son importantes en esta iniciativa, cada día que pasa la situación se hace más compleja.
- ¿Cuáles son los próximos planes en cuanto a hidrógeno verde?
- Nosotros tenemos un compromiso con el desarrollo de la industria del hidrógeno verde, tanto a nivel nacional como mundial, lo cual se traduce en una ambición global de 4 GW de electrólisis. Este año cumplimos un gran hito al inaugurar la primera planta industrial en Latinoamérica junto a Walmart, lo cual nos llena de orgullo.
- ¿Cómo ven la nueva propuesta constitucional que se someterá a votación el domingo? ¿Hay preocupación de cara al resultado?
- Más allá del resultado, esperamos que la definiciones que se tomen apunten a la dirección correcta, entregando certezas y estabilidad.