La sexta edición del estudio trimestral, Barómetro Chileno del Turismo, que realiza la Federación de Empresas de Turismo de Chile (FEDETUR), mostró que las llegadas turísticas internacionales a Chile crecieron cerca del 12% entre enero y septiembre de este año.
Se observa, en efecto, una tendencia al alza tanto en el turismo mundial como nacional, sin embargo, en ambos casos, las cifras siguen siendo menores a las observadas en años anteriores a 2008.
En nuestro país se aprecia una tendencia de crecimiento en las llegadas internacionales, con una tasa entre enero y septiembre de 11,9%. Cifra alentadora, pero inferior al crecimiento que se ha producido en varios países vecinos, como Perú, Colombia y Uruguay, o al promedio de la región sudamericana, que llegó a 15,4% en el primer semestre del año, según el informe de la Organización Mundial del Turismo.
Un factor importante para explicar el alza del turismo receptivo chileno es el incremento en las llegadas desde Brasil, que a su vez, tiene su origen en el prolongado cierre del aeropuerto de Bariloche debido a las cenizas del Cordón del Caulle, lo que desvió a muchos turistas brasileños a los centros de ski chilenos.
“Dada la alta volatilidad y poca solidez del actual crecimiento, cabe preguntarse si es posible estar tan satisfechos con esta cifra del 12%. También hay que cuestionar si será posible sostener dicha alza en la temporada invernal del próximo año, cuando las condiciones de los centros de ski argentinos hayan vuelto a la normalidad”, explica Eugenio Yunis, Vicepresidente Ejecutivo de FEDETUR.
Ante esta situación, Yunis recalcó la urgencia de establecer, en acuerdo entre el sector público y privado, una fórmula que permita recaudar fondos adicionales a lo asignado para promoción turística en el presupuesto del Estado para 2012, que en términos reales se mantiene en el mismo nivel de 2011. Por esta razón, su federación "está planteando al Ministro de Economía y Turismo la necesidad de buscar un mecanismo alternativo de financiamiento de la promoción, al igual como lo hacen varios países de nuestro entorno que cuentan con presupuestos promocionales dos, tres y hasta cuatro veces superiores a Chile”, agregó.