País

Carolina Valdivia, consejera del Centro de Estudios Internacionales UC y exsubsecretaria de Relaciones Exteriores: “Puede haber choques con los derechos garantizados a inversionistas en tratados que podrían terminar en el Ciadi”

La exsubsecretaria advierte que la propuesta constitucional deberá traducirse en leyes que podrían exponer al Estado a ser llevado ante tribunales internacionales.

Por: Marily Lüders | Publicado: Viernes 2 de septiembre de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

En un nuevo episodio de la séptima temporada de Conversaciones DF de Diario Financiero, la abogada y consejera del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica, exsubsecretaria de Relaciones Exteriores y exdirectora general de Asuntos Jurídicos de la Cancillería, Carolina Valdivia, se refiere la propuesta constitucional en materia de Relaciones Exteriores.

“En lo que se refiere a principios y a compromisos (la propuesta constitucional) es muy similar a todo lo que se ha hecho en materia de política exterior desde la recuperación de la democracia en adelante. Tenemos como principios el respeto al derecho internacional, la promoción, respeto y garantía de los derechos humanos y la democracia; y también el deber de cooperación. Pero cuando entramos a los compromisos, desde la recuperación de la democracia de Chile en adelante ha sido señera la promoción del comercio exterior y de la promoción de la inversión extranjera y ambos conceptos quedaron fuera de la propuesta constitucional”.

“Prioritario significa que le tienen que dar prevalencia a los socios regionales y no sé muy bien cómo se va a interpretar, cómo va a terminar operando esa cláusula, si es que el día de mañana la Constitución es aprobada”.

“En lo del consentimiento indígena hay al menos distintas interpretaciones; el artículo 66 es bastante más acotado sobre el deber de consultar a los pueblos indígenas y es un principio que está dentro de los compromisos y obligaciones internacionales de Chile. Hay una interpretación bastante lógica, pero igual queda la duda que tendrá que ser resuelta por los tribunales de justicia. Y sobre la recuperación de tierras habrá que ver la interpretación tanto judicial como legislativa que se haga cuando haya que hacer esas bajadas. Yo no sería tan estricta ni lo zanjaría en un punto determinante, hoy en día”.

“Diría que hay dos cambios con respecto a la propiedad que están siendo mirados con mucha detención por parte de inversionistas. Uno es el cambio del daño patrimonial efectivamente causado, en caso de expropiación y pagado en dinero efectivo y al contado si es que no hay acuerdo, que es lo que tiene la Constitución vigente, frente al precio justo que jurisprudencialmente ha tendido a ser equivalente al valor de mercado. Pero eso nuevamente nos abre toda una vía interpretativa de la que desconocemos sus derivadas. Lo otro es la visión que tiene la propuesta constitucional sobre la protección de la naturaleza, que es transversal y que es correcta, desde mi perspectiva, como objetivo de tener una visión medioambiental de principio precautorio. Pero cuando se ve que también se podría expropiar conforme a la función ecológica de la propiedad, empiezan estos conceptos que vamos a tener que bajar para saber qué implican y cuáles son las derivadas que se pueden abrir para el Estado en su conjunto, sobre todo cuando uno lo mira desde la perspectiva de los inversionistas extranjeros”.

“Se han ido suscribiendo una serie de acuerdos de promoción y protección de inversiones y luego hemos ido avanzando hacia regulaciones mucho más sofisticadas que son los capítulos de inversión que se concentran en los tratados de libre comercio. Son más sofisticados porque se reserva al Estado un espacio mucho más importante para establecer sus propias regulaciones sin que se considere netamente una expropiación. Pero cuando tenemos esta nueva propuesta, que luego se va a trasladar a determinadas leyes, puede haber choques con los derechos garantizados a los inversionistas a través de tratados extranjeros y del derecho internacional de la inversión, que podrían terminar en el Centro de Solución de Diferencias de Inversión (Ciadi)”.

“Chile ha tenido muy pocos casos en el Ciadi, solo seis, y en uno de ellos se falló en contra del Estado. Si uno mira hay muchos fallos a favor del inversionista y también a favor del Estado, pero se ha utilizado como un mecanismo para que las partes lleguen a acuerdo cuando hay diferencias. Es importante que cuando llegamos al derecho internacional de la inversión en la propuesta constitucional solo se refieren a cuestiones que tengan que ver con solución de controversias, es decir, arbitrajes. Al negociar acuerdos comerciales hay un mandato al Presidente, como conductor de las relaciones internacionales, para que opte preferentemente por tribunales de carácter independiente, imparcial y preferentemente permanentes. Detrás de este nivel de detalle está que no les gusta el Ciadi”.

“En general los acuerdos se van modernizando y hay comisiones administrativas de los tratados que evalúan cómo han ido funcionando y dan cuenta acerca de si se puede ir avanzando, bien sea en acceso a mercados, en la norma de las barreras paraarancelarias o de otras normas fitosanitarias”.

“Están los dos grandes de acuerdos que es el TPP-11 y el acuerdo de modernización de la Unión Europea. Por lo que he visto, a lo mejor habría alguna posibilidad de que después del plebiscito se vuelva a discutir el tema del Acuerdo Transpacífico. Hay países socialdemócratas, por referencia, historia y determinación, como Nueva Zelanda y Canadá, que sí están dentro del acuerdo. Vemos otros países que siempre hemos mirado porque son muy señeros, por ejemplo, en su régimen político, sus políticas ambientales, que también han pedido incorporarse, como es el caso de Uruguay, de Costa Rica, que hace un par de días que también ha pedido la incorporación a este acuerdo”.

“Además tenemos los colosos, China, que nuevamente ha pedido la incorporación (...) Y más allá de eso, son acuerdos que no se pueden valorar económicamente, porque los países están en una alianza plurilateral, donde además se toman también otras definiciones, que impactan en otras áreas de los organismos multilaterales”.

Lo más leído