Macro

Las señales económicas en mayo: se modera el interés por el consumo online y preocupa la baja creación de empleo formal

En contraposición, el informe del CIES-UDD revela también un aumento en la creación de empresas en los primeros cinco meses del año versus 2023.

Por: Catalina Vergara / Gráfico: Ignacio Flores P. | Publicado: Miércoles 5 de junio de 2024 a las 13:20 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Rodolfo Jara
Foto: Rodolfo Jara

Compartir

Luego de una actividad económica que registró un crecimiento anual de 3,5% en abril, ubicándose en línea con las proyecciones y gracias, en parte a tres días hábiles adicionales respecto al 2023, el mes de mayo comienza a mostrar las primeras luces de su desempeño.

El informe de Indicadores Económicos de Alta Frecuencia, elaborado por el Centro de Investigación de Empresa y Sociedad de la U. del Desarrollo (CIES-UDD), dio cuenta de un escenario en que el interés por consumo online sigue mostrando una recuperación, pero que en mayo parece moderarse, al presentar una variación mensual de 1%. Para hacerse una idea del menor desempeño, hay que recordar que en febrero este indicador creció un 7,2%, en marzo 5,6% y abril un 5,3% mensual.

El informe del CIES-UDD se elabora mes a mes en base a datos públicos disponibles en internet.

El director del centro, Víctor Martínez, explica que abril “destacó por una notable intención de consumo, lo que impulsó significativamente el crecimiento de la actividad económica durante ese mes. Sin embargo, en mayo, aunque la recuperación continúa, se observa de manera más moderada”.

Ello en un escenario laboral en que la situación en general “es preocupante”, a juicio del economista.

Los indicadores muestran un incremento en la búsqueda de trabajo en la web, con un alza mensual de 4,6% en el quinto mes del año. Mientras que el interés por prestaciones de desempleo aumenta en un 1,4% en el trimestre móvil marzo-mayo en comparación al cuarto anterior.

Sumado a ello, en marzo -última fecha de la que se tiene registro- la variación anual de cotizantes en el sistema de pensiones cae un 1,2%. Este descenso se traduce en que “no se generó empleo”, postula el director del CIES-UDD.

“A pesar de que el primer trimestre mostró una actividad económica significativa y una tasa de creación de empleo relevante, este incremento no se traduce en un aumento del empleo formal”, suma el economista. Desde el centro calculan que la mitad de los empleos creados en los últimos 12 meses son informales.

Creación de empresas

En mayo, como contraparte, también se registraron mejores condiciones para la creación de empresas. A pesar de que el quinto mes del año registra una caída anual de 4,3% -según datos del Registro de Empresas- hasta el quinto mes del año ya se han creado más empresas en 2024 que en 2023 (63.035 versus 59.842).

“El crecimiento económico del primer trimestre parece haber creado condiciones favorables para el surgimiento de nuevas empresas”, afirma el director del CIES-UDD.

Con todo, Martínez concluye sobre los datos de mayo que “en medio de la recuperación económica, las variables relacionadas con las personas, como los boletines concursales y el empleo, mostraron una respuesta menor a las cifras positivas de la actividad económica general”. 

“Esto puede deberse a que los grandes aumentos están más vinculados a la recuperación y a efectos transitorios, y menos al crecimiento a largo plazo, que es el que realmente crea empleo y mejora las condiciones de vida de las personas”, añade el experto.

Lo más leído