Exportaciones manufacturas crecieron 26,5% en primer semestre
En tanto, los embarques en doce meses, actualizados a junio de 2011, totalizaron US$8.964 millones, un 20,8% más que en igual periodo del año anterior
Una acumulación de US$ 4.427 millones registraron las exportaciones de manufacturas durante el primer semestre del presente año, lo que representa un crecimiento equivalente al 26,5% en relación con el mismo periodo del año pasado, de acuerdo a lo informado por la Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios, Asexma Chile A.G.
El aumento, según el timonel del gremio, Roberto Fantuzzi, “si bien significa un crecimiento en los envíos, no se ha traducido en una mayor rentabilidad para los exportadores, debido a la inestabilidad de los mercados internacionales y la volatilidad que ha registrado el tipo de cambio”.
Fantuzzi además destacó que “es necesario tener en cuenta que la base de comparación (primer semestre de 2010) es muy baja, por lo que el buen desempeño es casi natural”. Sin embargo, el presidente de Asexma recalcó que las cifras acusan una incremento en las exportaciones de productos manufacturados en relación al mismo periodo en 2008 (donde sumaron US$ 4.010), superando en un 10,3% el nivel pre-crisis.
En tanto, los embarques en doce meses, actualizados a junio de 2011, totalizaron US$ 8.964 millones, un 20,8% más que en igual periodo del año anterior, donde sumaron US$ 7.422 millones.
Al tomar en cuenta sólo el mes de junio 2011, los envíos de manufacturas totalizaron US$ 797,8, lo que comparado con junio de 2010, significa un 23,8% más.
Países y Bloques
El primer semestre de 2011, Apec y Mercosur mostraron el mayor crecimiento en la demanda por productos manufacturados chilenos, registrando un 43,2% y un 28,7% respectivamente. Esto debido a los significativos crecimientos experimentados por Australia (86.9%) y Brasil (34,5%), el primero perteneciente al bloque Apec y el segundo, a Mercosur.
Sin embargo, NAFTA sigue encabezando la lista de los que más adquirieron manufacturas chilenas, alcanzando un 23,8% de participación del mercado, equivalente a compras por US$1.051 millones, debido a la fuerte demanda proveniente de EEUU y México.
Seguido por la Comunidad Andina que sumó 20,7% del total, producto en buena parte por las altas compras de Colombia y Perú.
Por su parte, la Unión Europea solicitó el 14,7% de los embarques, siendo el principal socio comercial de la zona euro Reino Unido con un total de US$ 164 millones.
Al analizar la primera mitad del año por países, una vez más destaca EEUU como principal comprador de manufacturas chilenas con un 14,6% del total, es decir, US$ 648,3 millones, lo que equivale a un crecimiento de un 25,1%, respecto de igual periodo de 2010.
En segundo lugar se ubicó Brasil con una participación del 9,3% del total (US$ 402 millones) y una tasa de crecimiento en las compras de 34,5%.
En tercer lugar se encontró Perú con compras por US$ 402 millones (9.1% de participación) y una tasa de crecimiento de 32,9% semestral.
Luego se ubicó Argentina con 7,8% de participación, compras por US$ 344 millones semestrales y una tasa de crecimiento de 19,4%.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Rechazan recurso de amparo de inmobiliaria con edificio fantasma en Estación Central: privado sugiere su “condena de muerte”
Empresa recurrió a la Corte Suprema por inmueble terminado en enero de 2022 y que -hasta ahora- no ha logrado su recepción definitiva. “Lo que ha generado un escenario muy cercano a la liquidación concursal”, afirmó.

Ameris y Manutara sellan alianza e inician roadshow de fondo público de capital de riesgo para institucionales
Buscarán levantar US$ 100 millones desde AFP, aseguradoras y family offices locales, además de extranjeros. Invertirá en startups de entre tres a cuatro años de operaciones.

Cómo la UC construyó una estrategia de marca preventiva tras detectar un uso indebido de su logo en AliExpress
Un cubrecama con el logo de la Universidad Católica encendió las alertas para proteger un potencial uso fraudulento de la marca en rubros que pudieran afectar su reputación, por ejemplo, en armas o municiones.