Una persistente inflación en Chile en los últimos meses se ha hecho sentir en los bolsillos de los consumidores. El último registro da cuenta de una variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 4,7% en octubre, acumulando así siete meses sobre el 4%.
Reflejo de esto es que el gasto en alimentos representó un 50,7% del total del gasto de los hogares chilenos en el tercer trimestre, según el Consumer Insights de Kantar Worldpanel. En el segundo trimestre del año, representaba un 50,2%.
Desde Kantar explican que el aumento en los alimentos es reflejo de consumidores que priorizan esta categoría frente a otras, en un contexto de condiciones económicas menos favorables.

De hecho, la categoría cuidado del hogar desciende desde un 11,9% a 11% del gasto en el tercer trimestre, y cuidado personal pasa de representar un 8,4% a un 8,2%.
“El consumidor no ha visto recuperado en un 100% su bolsillo”, postula la new business director de Kantar división Worldpanel, Marlis Riedel.
En línea con esto, los productos de formatos pequeños y a granel también siguen al alza. Si en septiembre de 2022 equivalían a un 45% de los productos, en el noveno mes del ejercicio actual llega al 48%. Este tipo de artículos plasma una opción más económica para los consumidores.
Ello también puede traducirse en hogares más pequeños, que no tienen la necesidad de comprar formatos grandes.
Por otro lado, la percepción de gasto en productos que están en “oferta” aumentó 3% en términos anuales. En el segundo cuarto había presentado un alza de 16%. Esto significa que las activaciones están teniendo un menor impacto en los compradores, plantea Riedel.
En cuanto a los canales, en el tercer trimestre el canal moderno -hipermercados, supermercados, discounters, farmacias y perfumería y e-commerce- sigue liderando las compras de los chilenos, plasmando un 62,8% versus un 37,2% del canal tradicional -supermercados regionales, almacenes, ferias y distribuidores-.
En el caso particular del e-commerce, este representa un 3,3% de las compras al tercer cuarto del año. En el último año, la penetración de hogares ha aumentado 42,3% y el ticket ha crecido un 6%. Por otro lado, la frecuencia de compra cae un 10% en el último año.
Pese al Cyberday, cae en octubre el interés por el consumo online
Un consumo bajo presión también se mostró en los resultados de los Indicadores Económicos de Alta Frecuencia elaborados por el Centro de Investigación de Empresa y Sociedad de la Universidad del Desarrollo (CIES-UDD).
El reporte muestra cómo en octubre el interés por consumir en la web en tiendas de ropa, alimentos y electrónica disminuye un 1,8% con respecto al mes precedente. En septiembre también había caído un 1% el indicador.
“Este año, el consumo ha mostrado una recuperación, aunque en octubre nuestro indicador registra una disminución, lo que interpretamos como un estancamiento en dicha recuperación”, dice el director del CIES-UDD, Víctor Martínez.
“Consideramos que este comportamiento es coherente con el contexto de las cifras macroeconómicas, donde la Tasa de Política Monetaria (TPM) retrasa su proceso de normalización, generando una menor reducción en las tasas de los créditos de consumo, los principales catalizadores del consumo en el período reciente”, suma el economista.
También se debe agregar al mix que los indicadores muestran un mercado laboral aún “estancado”, donde el interés por prestaciones de desempleo sigue aumentando. Aún quedan empleos por recuperar para retornar a la tasa de ocupación previa a la pandemia, y el crecimiento del mercado laboral no ha sido suficiente para impulsar el consumo, explican desde el CIES-UDD.
En octubre, se observa una actividad económica con menos impulso que en el primer trimestre, contribuyendo a un año que terminará más cerca del 2% que del 3%, cierra Martínez.