La semana del 17 de diciembre se dará a conocer el Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a diciembre en el Congreso.
Si bien desde el Banco Central aseguran que la fecha de presentación es el 18 de este mes, falta que la comisión de Hacienda envíe el oficio para confirmar su realización.
Más allá del tema logístico, lo más esperado por el mercado es la explicación que dará el ente rector respecto al dinamismo que se sigue apreciando en la economía, sustentado principalmente por el consumo a nivel local y que se ha expresado en favorables números para las ventas minoristas y de supermercados.
Si bien el Banco Central en su IPoM de septiembre ya anticipaba que “hacia adelante se prevé que el consumo continuará creciendo a tasas similares a las actuales” -dada la buena situación de los ingresos laborales y a la baja inflación que se observaba entonces-, el buen rendimiento de la economía ha sorprendido a los expertos que, en su mayoría, esperaban una moderación de las tasas de crecimiento, situación que no se ha observado en los últimos Imacec.
Por ello, los especialistas están expectantes respecto a cuál es el panorama que ve el instituto emisor, tanto para los niveles de consumo interno, como para la materialización en Chile de la crisis que afecta a Europa.
En ese sentido, el economista jefe de BBVA, Alejandro Puente, plantea que la estimación de crecimiento para 2013 será interesante porque “hemos venido teniendo, mes tras mes, sorpresas en la actividad económica. De hecho, ya en el ultimo IPoM el Banco Central elevó su estimación de crecimiento en medio punto, movió la banda hacia arriba. Va a ser interesante sobre todo porque el mismo Banco Central reconoce que el crecimiento va a estar por sobre el límite superior de la banda”.
A su vez, el socio y economista de Econsult RS, Gonzalo Sanhueza, afirma que “lo más importante del IPoM, y lo que uno esperaría es que se dé una buena explicación de qué está pasando con el gasto y la actividad económica en los últimos seis meses, porque claramente los datos de actividad y de gasto han estado sobre lo que proyectó el Banco Central y el escenario internacional no ha cambiado significativamente”.
Agrega que “entonces antes de proyectar los próximos 24 meses, creo que se espera un buen diagnóstico de lo que ocurre en la economía. Y, en ese contexto, esperaría un análisis detallado de cómo estas políticas que son expansivas están explicando parte importante del crecimiento del gasto”.
Sanhueza insiste en que “todo indica que hay una expansión fiscal muy alta. El Banco Central tiene que hacer un buen diagnóstico porque este ciclo ha sido muy distinto a los anteriores, donde la economía mundial se desaceleró a 3,25% este año, lo que es una situación significativa, y, sin embargo lo que está mostrando la economía es un rebote al alza”.
Al respecto, Claudia Martínez, economista senior de Zahler & Co., cree que el Banco Central debiera referirse al dinámico panorama de los no transables. “El crecimiento del PIB en los trimestres recientes ha estado excesivamente concentrado en el sector no transable”, dice y plantea que la apreciación del peso no debiera continuar ya que generaría un desequilibrio macroeconómico importante entre los sectores transable y no transable.
Otras preocupaciones
La especialista añade que el ente rector debiera advertir que “si bien la inflación de 2013 se ve en torno al rango meta, hay que tomar en cuenta dos factores: de un lado, que las medidas de inflación subyacente no están reflejando la verdadera inflación de los no transables; y de otro, que es muy probable que los márgenes de las empresas en 2013 impulsen al alza el IPC”.
Puente insiste, además, en que este fuerte dinamismo de la demanda interna, en septiembre se acompañó de una nueva estimación del déficit de cuenta corriente de 4,4%, entonces “va a ser interesante ver cómo corrige su estimación para este año y a lo mejor también para el próximo”.
Finalmente, Sanhueza también espera una mención a la eventual burbuja inmobiliaria. ”Ha estado levantando bastante información y va a poder hacer un buen análisis. Creo que no va a cambiar mucho la conclusión con la vez anterior, todavía no hay signos de que haya una burbuja inmobiliaria, y sí de algunos subsectores que hay que mirar con más cuidado”.