DF TAX

Pacto fiscal: PYME y grandes empresarios avanzan en observaciones a bases fijadas por Hacienda

La CPC entregará su análisis la próxima semana y su comisión tributaria se reunirá pasado mañana. Las Mipymes, en tanto, se muestran contrarias a subir impuestos y avanzan en la “hoja en blanco” propuesta por Marcel.

Por: Sebastián Valdenegro | Publicado: Martes 13 de junio de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
El martes, Marcel recibió a las seis ramas de la CPC, lideradas por Ricardo Mewes. Foto: Julio Castro
El martes, Marcel recibió a las seis ramas de la CPC, lideradas por Ricardo Mewes. Foto: Julio Castro

Compartir

“Elementos para un pacto fiscal para el desarrollo en Chile”. Así se denomina un documento de cuatro páginas entregado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, a los representantes de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), con quienes se reunió el martes pasado. Lo mismo hizo con los 14 líderes de gremios de micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) el viernes pasado.

¿La idea? Que las contrapartes analicen el texto y realicen comentarios sobre los 10 principios y siete necesidades de gasto que definió como base Hacienda.

En el caso de la CPC, la comisión tributaria presidida por el abogado Christian Blanche ya comenzó el análisis. Se espera que a fines de esta semana vuelvan a reunirse para definir la opinión técnica de los grandes empresarios.

Los empresarios insistirán en medidas que incentiven el crecimiento y la inversión, además de ampliar el universo de personas que tributa por rentas.

Diversas fuentes que participan de este proceso señalan que hasta el minuto hay una sensación de “decepción” con el documento, ya que es muy similar a los principios los consensuados en los diálogos sociales de abril.

Hasta el minuto, el análisis de las diversas ramas destaca, por el lado positivo, principios como la legalidad, la eficiencia económica, la no afectación, la estabilidad y certeza, la simplicidad y la reciprocidad.

Este último eje es uno de los más realzados por los empresarios en privado, ya que abre la puerta a reformas que aumenten la eficiencia en el uso de los recursos que recauda el sector público. En esta línea, la CPC entregará ideas de, por ejemplo, programas públicos que podrían modificarse o gastos operativos que se pueden ahorrar.

Por el lado más crítico, los técnicos no ven con buenos ojos que se haya incorporado la deuda histórica de los profesores como parte de las prioridades de gasto, algo que no estaba en los diálogos sociales. En el resto de los puntos a financiar (PGU, seguridad, reducción listas de espera en salud, sala cuna universal y sistema nacional de cuidados) hay cierto acuerdo entre las partes.

El viernes, el ministro Marcel y la subsecretaria Berner recibieron a 14 gremios Mipymes en Teatinos 120. Foto: Ministerio de hacienda

Según diversas fuentes, la CPC insistirá ante Hacienda en medidas que incentiven el crecimiento y la inversión, mediante beneficios impositivos, además de ampliar el universo de personas que tributa por sus rentas, dado que el 75% de los contribuyentes hoy está exento.

La presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), María Teresa Vial, dice que en general mantendría los 10 principios enunciados, pero pide que sean más coherentes con el diseño del pacto fiscal.

“Por ejemplo, el primer gran desafío es el de modernización del modelo tributario, pero en un sentido mucho más profundo. Se trata de una necesidad urgente y en nuestra opinión desde ella se debe construir el resto del pacto tributario. En los últimos años hemos agregado capas de complejidad innecesarias, distorsionantes y costosas de administrar al sistema, y hemos dejado de impulsar avances contundentes en simplificación y eficiencia”, señala la dirigente.

La hoja en blanco

En el caso de las Mipymes, Marcel les adelantó el viernes que existirá una “hoja en blanco” para definir en conjunto los instrumentos que tendrá el pacto fiscal para el sector.

El presidente de la Multigremial Nacional, Juan Pablo Swett, anticipa que pedirán “no aumentar impuesto” al 97% de contribuyentes, mantener regímenes tributarios preferentes, simplificar el sistema, mantener la tasa de impuesto de 10% a Mipymes en forma permanente, atacar la informalidad, fomentar la inversión y crecimiento”.

La presidenta de Unapyme, Gianina Figueroa, señala que para las Mipymes debiera definirse para “un largo período” el mantener la tasa impositiva hasta en 12,5%.“La formalización es necesaria, pero no relevante económicamente y para eso planteamos al ministro el diseño conjunto con el Gobierno para una estrategia inteligente de formalización, que incluya la educación tributaria e incentivos que ayuden al informal a surgir, sin afectar al comercio, la industria establecida y la vida urbana”.

El vicepresidente de la Conapyme, Héctor Sandoval, considera “muy importante también que se plantee el tema de incentivos al crecimiento, que no sea solo cobrar impuestos. Ahí es muy importante lo que se proponga contra la evasión, la elusión y la informalidad”.

Para el presidente de Asech, Jorge Welch, lo principal es que “haya un foco en recaudación que esté amarrado con incentivos al crecimiento y la productividad. Además de no insistir en impuestos afecten al stock, como el patrimonial y a las utilidades retenidas”.

La presidenta ejecutiva de Fedetur, Helen Kouyoumdjian, agrega que la “mejor receta” de largo plazo es que la economía crezca y se dinamice, “ya que llega un momento en que no se puede seguir financiando gasto público permanente, sólo con aumento de impuestos. Eso no es viable”.

Mientras que para el presidente de Convergencia Nacional de Pymes, Eduardo del Solar, el escenario “no está para subir nuevamente impuestos y aumentar la carga a las empresas, especialmente a las PYME, ya que eso sólo afectará todo aquello que hoy se requiere para que Chile se reactive”.

Lo más leído