por juan pablo palacios
En su condición de presidente de la comisión de Hacienda del Senado, Ricardo Lagos Weber, será el encargado de administrar los tiempos y ordenar la primera etapa de la tramitación de la reforma tributaria en la Cámara Alta.
Para eso, dijo el legislador, se acordó al interior de la comisión sesionar tres veces por semana -el lunes en Santiago y martes y miércoles en Valparaíso-, con audiencias de cuatro a cinco horas cada una. Los miembros de la instancia también consensuaron que todo el debate sea televisado, al igual como sucedió en la Cámara de Diputados.
La exposición del ministro de Hacienda, Alberto Arenas, el próximo lunes a partir de las 15:30 horas en la sala de sesiones del Congreso en Santiago, será la apertura de la etapa de audiencias.
Lagos Weber añadió que el jefe de las finanzas públicas volverá a intervenir el martes, de 10:30 hasta las 14:00 horas en Valparaíso, donde profundizará tópicos que quedaron pendientes en la primera sesión.
“Luego vamos a tener sesiones con las audiencias que nos han solicitado distintas entidades, que hasta este minuto ascienden en torno a cincuenta, y esas exposiciones las vamos a distribuir en el mes de junio”, detalló el titular de la comisión de Hacienda.
- ¿Los expositores van a contar con más tiempo que el que tuvieron en la Cámara?
- Las instituciones van a tener un tiempo razonable para que hagan sus planteamientos. Lo importante no son los minutos que tenga cada expositor, sino que cada uno de ellos pueda decir todo lo que quiera plantear.
- ¿A quiénes van a recibir primero, a la CPC o la CUT?
- En esa materia no me voy a pronunciar hasta que no esté todo confirmado con los invitados que han pedido audiencias y con los miembros de la comisión. El orden en ese sentido no lo considero muy importante.
- ¿Está internalizado que los senadores vayan a presentar indicaciones?
- Todo senador tiene derecho a presentar indicaciones a los proyectos de ley, otra cosa es que sean admisibles o no.
Timing del despacho
- ¿El proyecto será despachado antes de septiembre?
- Tenemos más que suficiente con una discusión de dos meses en el Senado, sobre todo si vamos a tener tres sesiones de comisión en la semana. Esto nos permitirá tener un buen trabajo para despachar desde la Cámara Alta este proyecto a principios de agosto, con lo cual queda la posibilidad de un tercer trámite en la Cámara de Diputados. Eso significaría una tramitación de casi seis meses del proyecto, lo cual es bastante.
- ¿Qué opina de la renta atribuida y le parece sensato que parlamentarios de la UDI amenacen con llevar el tema al TC?
- Cada parlamentario tiene el derecho de hacer reserva de constitucionalidad sobre los proyectos. Este punto, que ha sido levantado no sólo por la UDI sino que también por abogados tributaristas, es un tema que amerita un análisis en profundidad durante las sesiones de la comisión, para estar seguros de que estamos obrando correctamente. No me cabe duda que el día lunes o martes próximo el ministro de Hacienda se va a pronunciar sobre este asunto, ya sea de motu proprio o porque se le va a preguntar al respecto. Creo que para la tranquilidad de todos los senadores es bueno que este tema se despeje. El gobierno tiene una opinión que dice que no hay vicios de constitucionalidad y para eso el ministro va a dar su parecer y, tal vez eso, ayude a otros parlamentarios a formarse una opinión definitiva.
By pass al corazón
- ¿Es partidario de mantener el corazón de la reforma o de realizar ajustes en esa materia?
- Soy partidario de recaudar los tres puntos del PIB y de manera equitativa. Lo que hace este proyecto de ley es precisamente eso. Si hay espacio para dejar un mejor proyecto, que pueda evitar eventuales externalidades negativas, por supuesto que lo vamos a trabajar. No conozco proyectos de ley que entren de una forma y que no sean modificados en una de las cámaras. Para que un proyecto perdure en el tiempo, creo que vale la pena escuchar con ánimo de ser convencido de algunos argumentos y de ahí si uno es convencido, hacer los perfeccionamientos que se requieran. Aspiro a que el proyecto sea aprobado no sólo con los votos de la Nueva Mayoría, sino que también de otros parlamentarios. Hasta ahora, he visto disposición, en la medida que se acojan algunas inquietudes, de senadores tanto de Amplitud como de RN para aprobar este proyecto.
- ¿Cómo evalúa la actitud más dialogante que ha mostrado el ministro Arenas en los últimos días?
- Soy un convencido de que las conversaciones siempre ayudan, con una condición eso sí: que sean para avanzar, y eso es lo que yo he notado. Estamos bien encaminados, pero hay que cruzar el puente antes de cantar victoria.
Senador Carlos Montes: Subsidio para la compra de vivienda
El senador e integrante de la comisión de Hacienda, Carlos Montes (PS) criticó los recursos que el Estado ha desembolsado para entregárselos a un sector en particular: la construcción. Por ello, es partidario de eliminar cualquier franquicia tributaria hacia este sector.
Durante su presentación en un seminario en el Instituto Igualdad, el parlamentario entregó varias cifras de recursos que el Estado ha destinado para beneficio de la construcción. En 2011, los montos llegaron a US$ 444 millones; en 2012 el beneficio totalizó US$ 560 millones, mientras que en 2013 se acercaron a
US$ 600 millones. Por esta razón, el legislador es partidario de establecer un subsidio directo a las personas para la compra de viviendas y, con ello, asegurar que el beneficio llegará efectivamente a las personas y no a las inmobiliarias.
Con respecto a otros puntos del proyecto, que podrían modificarse en el debate en el Senado, Montes indicó que para la inversión y el ahorro "se pueden incorporar nuevos mecanimos, pero que
aseguren que generarán efectivamente más crecimiento y desarrollo, pero lo que está claro es que el Fondo de Utilidades Tributarias (FUT) se debe eliminar".
Sobre la posibilidad de perfeccionar el corazón de la reforma, ha señalado que "en la medida que haya propuestas serias y sólidas se pueden perfeccionar, pero siempre pensando en que se deben recaudar los US$ 8.200 millones".
SENADOR ANDRÉS ZALDÍVAR: "Si se tiene el corazón malo hay que hacer by pass"
De cara al segundo trámite constitucional, el senador Andrés Zaldívar (DC) viene trabajando de manera sigilosa con un grupo de expertos ligados a su partido en una serie de planteamientos para mejorar el "corazón" de la reforma tributaria.
"El otro día alguien hizo bromas por lo que yo dije que el corazón a lo mejor podía mejorarse en algo, si acaso es necesario mejorarlo. Por supuesto que si una persona tiene el corazón malo hay que hacerle un by pass para que funcione bien", dijo Zaldívar el miércoles en un seminario del Instituto Igualdad sobre la reforma tributaria.
Precisamente, el ex ministro ha confidenciado a cercanos que el área nuclear del proyecto requiere de un "by pass", para que el traspaso hacia un nuevo régimen impositivo no sea traumático, tanto para las grandes empresas como para las PYME.
En ese plano, confidencian que Zaldívar es partidario de aplicar en la reforma un esquema mucho más gradual que el pretende el gobierno hacia el tránsito a tributación por rentas devengadas, junto a la introducción de una "escala espejo", es decir, que haya incentivos a la inversión similares para las grandes compañías y empresas empresas de menor tamaño.
El legislador de la DC también ha planteado al propio ministro de Hacienda, Alberto Arenas, la inconveniencia de reducir -dentro de una lógica de progresividad- el tramo alto de los impuestos personales a 35%.
senador coloma: "Renta atribuida es equivocada e inconstitucional"
Para el senador de la comisión de Hacienda Juan Antonio Coloma (UDI), el debate de la reforma tributaria en el Senado será distinto a su "primer tiempo" en la Cámara de Diputados. "Hay que tener capacidad de escuchar y de proponer, cuestión que lamentablemente el gobierno negó en la Cámara, transformándose en un buzón. Espero que la decisión del Senado de actuar en un sentido distinto ayude a que las personas puedan participar de buena manera", dijo el parlamentario.
Si bien valora que el Ejecutivo haya ampliado el diálogo para estudiar perfeccionamientos, el legislador cuestiona que la reforma "no define exactamente para que se quieren los recursos y cuánto se requiere mejorar la calidad de la educación".
A juicio de Coloma, el mecanismo de renta atribuida es "un cambio copernicano respecto de la forma de tributar en Chile". En ese plano, enfatiza que los incentivos de esta norma "no sólo están equivocados, sino que por la forma de legislarse sería contraria a la Constitución".
Advierte que "vamos a defender lo que debe estar amparado por la Constitución. Le hemos planteado de manera detallada al gobierno las objeciones, en la Cámara no hubo espacio alguno para oír y esperamos ahora que haya mucha más capacidad para corregir un tema que no sólo lo planteamos nosotros sino que también muchos expertos".
El senador planteó, además, que sería interesante para el debate la inclusión del ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre.
senador garcía ruminot: "El FUT es un registro y puede ser eliminado"
El senador RN José García Ruminot coincide con que la tramitación en el Senado de la reforma tributaria va a generar más espacios de debate, "sin tantas restricciones", dice. Sin embargo, advierte que "eso no basta, el esfuerzo hay que hacerlo para construir acuerdos y para que el diálogo sea fecundo y no sólo conformarnos con escuchar a todos los sectores".
A la hora de entrar en definiciones, el parlamentario dice que "el FUT es un registro y como tal puede ser eliminado", pero aclara que "no queremos que se elimine lo que está detrás de ese registro, que es que las utilidades reinvertidas tengan el estimulo de no tributar con los impuestos personales, porque ese es el verdadero incentivo a mantener y acrecentar el ahorro de las empresas".
El legislador comparte que la renta atribuida "tiene dudosa constitucionalidad y surge precisamente del afán de eliminar la tributación en base a utilidades percibidas para pasar a una base devengada. Creo que si mantenemos el incentivo a que las empresas ahorren lo razonable sería terminar obviamente con el concepto de renta atribuida".
No obstante, dice que antes de acudir al Tribunal Constitucional, "espero que podamos construir un gran acuerdo nacional en torno a la reforma".
También llamó al gobierno a considerar las opiniones de los ex ministros de Hacienda Andrés Velasco y Manuel Marfán, quienes han planteado que el proyecto en los términos actuales daña la inversión.