Poder Judicial utilizará energías limpias en 18 de sus edificios judiciales a lo largo del país
La institución adquirió un contrato por 5 años con la empresa española Acciona, especialista en generación de energías limpias. De esta forma, instalaciones como la Corte Suprema y la Corte de Apelaciones de Santiago, operarán con energía 100% renovable.

Tribunales de justicia. Poder Judicial.
El consejo superior de la corporación administrativa del Poder Judicial, anunció este lunes que contrató el servicio de suministro eléctrico, modalidad cliente libre, para 18 de sus edificios judiciales, a la empresa española Acciona, especialista en la generación de energías limpias a partir de parques eólicos y plantas fotovoltaicas.
Según se señala en un comunicado, esta fue la empresa que realizó la mejor oferta, con una vigencia de cinco años, bajo la modalidad de cliente libre, y la cual comenzará a suministrar energía a partir de septiembre de 2021. El subdirector de la institución Corporación Administrativa del Poder Judicial, Zvonimir Koporcic, estuvo encargado de presentar el proyecto y las características de este proceso.
"Hubo otras 3 empresas que presentaron ofertas y fue Acciona quien presentó la oferta técnica y económica más conveniente para nuestra institución. Además, su elección da cuenta del compromiso del Poder Judicial con la sustentabilidad, el cuidado del medio ambiente y la eficiencia en el gasto de los recursos públicos que se nos asignan vía ley de presupuestos", indicó Koporcic.
La ministra vocera de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich, indicó que estas iniciativas ponen al Poder Judicial de Chile dentro de las instituciones que optan por el uso de energías limpias, lo que según declara en el comunicado, "es un orgullo para todos quienes somos parte de la institución y reduce nuestra huella de carbono".
Los tribunales que contarán con este nuevo suministro eléctrico de energía 100% renovable destacan la Corte Suprema, Corte de Apelaciones de Santiago, las oficinas centrales de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, Juzgados de Familia de Santiago, Corte de Apelaciones y Tribunal de Juicio Oral y Garantía en lo Penal (RPP) de Temuco; Centro de Justicia de Puente Alto y Centro de Justicia de Santiago.
Además, el Centro de Justicia, Corte de Apelaciones y Tribunal de Juicio Oral en lo Penal y Garantía (RPP) de Antofagasta; Tribunal de Juicio Oral en lo Penal y Garantía (RPP) de Viña del Mar; Corte de Apelaciones de Talca; Tribunal de Juicio Oral en lo Penal y Garantía (RPP) de Concepción, Juzgados Civiles de Santiago; Corte de Apelaciones y Tribunal de Juicio Oral en lo Penal (RPP) de Iquique; Centro de Justicia de Viña del Mar y Tribunal de Juicio Oral en Lo Penal (RPP) de Puerto Montt.
Durante 2019, el Poder Judicial conformó un Comité de Sostenibilidad, que fue presidido por el ministro de la Corte Suprema, Jorge Dahm, y que elaboró una nueva "Política de Sostenibilidad" al interior del Poder Judicial, en sintonía con los nuevos desafíos asumidos por los gobiernos del mundo en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU).
Dentro los proyectos destacados están el diseño y construcción de nuevos tribunales verdes y una política de construcción sostenible, lo que se tradujo en que todos los edificios construidos por el Poder Judicial desde 2012 son sostenibles y se diseñan y construyen, bajo altos estándares de calidad y en armonía con su entorno. El Poder Judicial ha sido reconocido mundialmente por sus construcciones sostenibles, a través de la obtención de reconocimientos del Green Building Council.
También cuenta con un sistema de traducción en línea en sus tribunales reformados, destinado a dar acceso a personas con discapacidad y migrantes y cuenta con un convenio con Chilenter para el reciclaje de artículos electrónicos en desuso y cuenta con campañas permanentes acerca de uso eficiente de papel, agua y electricidad.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Rechazan recurso de amparo de inmobiliaria con edificio fantasma en Estación Central: privado sugiere su “condena de muerte”
Empresa recurrió a la Corte Suprema por inmueble terminado en enero de 2022 y que -hasta ahora- no ha logrado su recepción definitiva. “Lo que ha generado un escenario muy cercano a la liquidación concursal”, afirmó.

Ameris y Manutara sellan alianza e inician roadshow de fondo público de capital de riesgo para institucionales
Buscarán levantar US$ 100 millones desde AFP, aseguradoras y family offices locales, además de extranjeros. Invertirá en startups de entre tres a cuatro años de operaciones.

Chilena LISA Insurtech llega a México con su solución para automatizar la liquidación de siniestros
La startup desarrolló una plataforma basada en modelos de inteligencia artificial para automatizar el proceso de liquidación de seguros. Está presente en Chile y en Argentina y en este último mercado lanzará una solución en salud con la aseguradora La Segunda.