Investigadores de la Universidad de Concepción crean biopesticida en polvo para hortalizas
La innovación, creada a partir de bacterias para el crecimiento de las plantas aisladas de suelos productivos, busca ser una alternativa sustentable a los pesticidas químicos. Está en fase de escalamiento y planean lanzarla al mercado el próximo año.
- T+
- T-
Cuatro investigadores de la Universidad de Concepción están trabajando en un nuevo biopesticida en polvo. Se trata de un producto elaborado a partir de bacterias de los mismos suelos productivos, que según Paulina Cifuentes, una de las investigadoras, funcionaría como materia viva y potenciaría beneficios de la naturaleza para los cultivos.
Tras estudiarlo en laboratorio y realizar pruebas en cultivos hidropónicos, crearon un producto que controla y previene la aparición de hongos como Botrytis cinerea y Fusarium spp y que además tiene una acción probiótica, el que planean introducir al mercado el próximo año.
Cifuentes comenta que para su elaboración aislaron bacterias para el crecimiento de las plantas desde suelos productivos, una especie de "probióticos para plantas" y las utilizaron en ciertos organismos. En una primera etapa pensaron realizar un fertilizante, pero luego se percataron del potencial de estas bacterias para otros usos. "Tenemos microorganismos que se ha visto que tienen actividad antimicótica, entonces queremos apostar por antimicóticos y patógenos", explica Cifuentes.
Agricultura sustentable
La investigadora señala que con esta innovación buscan disminuir el uso pesticidas químicos y reducir el consumo de agua, lo que posicionaría al biopesticida como una nueva alternativa más amigable con el medio ambiente para una agricultura sustentable.
"El principal desafío que enfrenta la agricultura es proveer alimentos frescos y saludables a una población mundial creciente, pero con un menor impacto en el uso de los recursos naturales. Para ello, la clave está en incorporar innovaciones que permitan producir más, pero de manera más sustentable", afirma Álvaro Eyzaguirre, director ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), que ayudó con el financiamiento a este proyecto.
Cifuentes explica que un pesticida químico solamente va a atacar al microorganismo que está como patógeno, en cambio "nuestro biopesticida está hecho en base a microorganismos que también son probióticos, entonces es como un conjunto. Las mismas bacterias que tenemos van a producir compuestos que son antimicóticos o anti patógenos o antihongos, pero también producen otras cosas , es algo más completo o integral".
Esta función permitiría que las plantas estén mejor preparadas frente a patógenos y que puedan crecer más saludables y de mejor calidad, sobre todo, indica Cifuentes, si se empieza a emplear desde el principio de su crecimiento.
Escalamiento
Preliminarmente, las pruebas se realizaron en cultivos hidropónicos, pero la investigadora explica que es igualmente efectivo para cualquier tipo de cultivo en tierra. Además, en su primera etapa se estudió para hortalizas pero pronto comenzarán a evaluar su aplicación en otras plantas.
Actualmente, se encuentran trabajando con FIA para implementar el instrumento que les permitirá transformar su biopesticida a polvo en gran escala, pues en este formato sería más económico, más fácil de almacenar, y aseguraría la viabilidad de los microorganismos.
"Al ser en polvo, los microorganismos están en un estado seco, lo que permite que su viabilidad se alargue en el tiempo, a diferencia de un producto líquido, donde siguen activos e incluso, compiten entre ellos, entonces, tras un tiempo, se pierde la viabilidad y no aseguran las concentraciones que dice la etiqueta. En cambio, nosotros hemos probado que después de seis meses, la disolución del polvo sigue siendo buena", asegura.
Durante 2021 los investigadores continuarán mejorando el producto, por ejemplo, escalando su uso a niveles industriales. De esta forma, el próximo año podría empezar a comercializar.