Los 16 seleccionados del programa "Ignition" de Know Hub, ya están cursando el programa para emprendedores de base científica tecnológica, el que les permitirá saber si sus productos tienen realmente un mercado para ser comercializados.
"Ignition" es uno de los cuatro programas de Know Hub, entidad creada en 2018 y que recibe aportes de Corfo, 11 universidades y centros de investigación- y que busca transformar los resultados de investigación académica y de centros, en productos y servicios para concretar su transferencia al mercado.
El director ejecutivo de Know Hub, Javier Ramírez, comenta que el programa fue diseñado con apoyo de la Universidad de California Riverside (UC Riverside) y se basa en la aplicación de la metodología Innovation Corps (I-Corps) de la National Science Foundation, de Estados Unidos-, enfocada en que las firmas evalúen si existe mercado para su idea, a través de la validación temprana con la industria, con profesores locales y de UC Riverside.
Este año seleccionaron cuatro emprendimientos en salud; tres de agro, veterinaria y sector acuícola; cinco de Ingeniería y Tecnologías de la Información y la Comunicación y cuatro relacionados a medioambiente y energía. Entre ellos, hay proyectos que transforman plásticos en combustibles, bandas sensoriales para orientar a personas con discapacitad visual, llaves criptográficas basadas en ADN artificial, trampas inteligentes para detección del virus anta, test de detección rápida de Leptospirosis (agro, veterinaria y sector acuícola) y un software para simulación de minería subterránea, entre otros.
El proceso finalizará a fines de octubre, con la selección de tres emprendimientos que participarán de una semana en California, Estados Unidos -lo que está en evaluación por el coronavirus-, con reuniones con potenciales proveedores, clientes e inversores.
ZOOM A TRES PROYECTOS
Sensores aplicados a la discapacidad visual
En 2018 y como parte de su proyecto final para optar el título de diseñadora de la Universidad de Talca, Silvana Herrera, decidió dar un nuevo uso a los sensores que utilizan los autos al momento de estacionar. Tomó la tecnología para llevarla a la movilidad de personas con discapacidad visual y creó Mov, una banda sensorial de plástico sustentable.
La banda, que se coloca tras las orejas y nuca de la persona, puede percibir objetos a un mínimo de 10 cm. y un máximo de 3 mt2 y al detectarlos, emite vibraciones al usuario, para que éste sepa que en su camino hay obstáculos y pueda desplazarse, sin el uso de un bastón.
"Permite a la persona hacer un mapeo virtual de lo que tiene al frente, son sensores ultrasónicos, mientras más cerca está del objeto más intensa es la vibración", explica Herrera.
El proyecto ya tiene un prototipo que fue probado en el laboratorio. Herrera cuenta que están trabajando para incorporar una función para determinar qué es lo que está en el camino del usuario, por ejemplo, un desnivel. Además, están en proceso de solicitud de patente en Chile.
ADN para la ciberseguridad
Sacado de ciencia ficción. Así es el proyecto GCKey liderado por la bioquímica María Cecilia Opazo que, junto a otros dos investigadores bioinformáticos, en 2018 desarrollaron una tecnología para proteger información cibernética.
La tecnología tiene dos pasos. El primero es cuando una empresa o cliente quieren proteger información muy relevante y se acercan a los investigadores, los que desarrollan computacionalmente una clave criptográfica, con múltiples números y letras. De esta enorme clave, sólo le dan solo unos pocos caracteres al cliente.
El segundo paso consiste en que la clave es transformada por un algoritmo computacional en una serie de letras A, C, G y T, que son la base del ADN. Este ADN, que hasta este momento es solo a nivel computacional, se lleva al laboratorio para desarrollarlo físicamente. Este llamado "ADN sintético" es insertado en una bacteria, la cual es almacenada en condiciones especiales.
"Generamos algoritmos que toman una clave y la convierten en un ADN artificial, no se toma una muestra de ADN de la persona", explica Opazo.
Así, cuando la empresa o el cliente quieren acceder a su información, deben solicitarle a GCKey que les dé la clave completa, la cual está almacenada solamente en el ADN sintético y de ahí que no pueda ser hackeada. Para esto, los investigadores sacan el material genético de la bacteria y lo llevan al computador, para hacer el proceso inverso y dar con la clave inicial de números y letras.
La bioquímica señala que actualmente el proyecto está en fase de laboratorio y ya hicieron un ADN sintético.
Test rápido para la Leptospirosis
De cara a acelerar y facilitar el proceso de detección de la Leptospirosis, enfermedad bacteriana que afecta a humanos y animales, en 2017 el bioquímico de la Universidad Austral (Uach), Camilo Tomckowiack, desarrolló un dispositivo de detección rápida.
Actualmente el test, que es similar a uno de embarazo, está enfocado para el uso animal, donde, según un estudio de la Uach, hay una prevalencia de 75% de animales infectados con Leptospirosis.
"La idea del proyecto es hacer el diagnóstico de los animales que tienen la infección activa a bajo costo y con mayor utilidad práctica", dice Tomckowiack.
El bioquímico explica que el test se diferencia de otros que hay en el mercado ya que los otros detectan anticuerpos, mientras que su dispositivo se basa en la detección directa del patógeno. Actualmente está en fase de prototipo en laboratorio.
"El dispositivo tiene un doble sistema de detección, es como un test de embarazo doble. Se pone una muestra de orina y otra de sangre y entrega el resultado en cinco a diez minutos", dice el investigador.