Encuesta CNC: mayoría de las empresas se inclina por el rechazo y 75,3% considera que la opción traería menor riesgo país
El sondeo entre las empresas del comercio arrojó que el 83,5% va por el rechazo y un 14,4% por el apruebo.

A semanas de que se desarrolle el plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre que definirá el futuro de la propuesta de nueva Constitución, las empresas definen sus posturas frente a las opciones.
Una encuesta desarrollada por el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC) y en la que participaron 708 empresas, arrojó que el 83,5% va por el rechazo y un 14,4% por el apruebo. Esto siendo que el 61,5% votó rechazo en el plebiscito de entrada y el 31,4% votó apruebo. Si bien se mantuvo la postura de los primeros, el 57% de los que aprobaron han cambiado de opción de cara el referéndum de salida.
Caracterizadas por tamaño de empresa, son las microempresas que prefieren la opción del apruebo con un 20%, mientras que las pequeñas favorecen la opción con 11% y las grandes y medianas con 9%, respectivamente.
De las empresas encuestadas, 75,3% cree que el rechazo traería menor riesgo país, mayor estabilidad (72,9%), mayor orden público (66,7%), mayor inversión (78,1%) y mayor empleo (70,3%). Mientras que el 69,6% estimó que la opción del apruebo traería mayor déficit fiscal, mayor inflación (69,4%), mayor delincuencia (66,1%) y menor consumo (60,6%).
Acerca de las implicancias que podría tener el resultado del plebiscito de salida en su empresa o negocio, el 39,3% apunta a que tendría un efecto positivo si es que gana el rechazo, siendo las empresas medianas (42,9%) quienes consideran principalmente que las impactará. En tanto, un 37,6% cree que esto sería negativo si es que gana el apruebo, también con mayor incidencia de las empresas medianas (42,9%).
Por su parte, el 10,6% no considera que cualquier resultado tenga un efecto negativo en su rendimiento.
Los temas que más preocupan
La encuesta también perfila los temas que aborda la propuesta de nueva Constitución y que más generan preocupación para la gestión de su empresa.
Un 77,1% indica que le preocupan mucho los temas de derecho de propiedad, los de sistema de justicia (74,4%), plurinacionalidad y sistema político (ambos con 65,5%, respectivamente).
Un 62,7% está muy preocupado por la negociación ramal y subcontrataciones, 53,4% por los bienes comunes y estado de las aguas y 42,9% dice estar muy preocupado por las normas de naturaleza y medioambiente, siendo el porcentaje más bajo dentro de todos los temas.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Rechazan recurso de amparo de inmobiliaria con edificio fantasma en Estación Central: privado sugiere su “condena de muerte”
Empresa recurrió a la Corte Suprema por inmueble terminado en enero de 2022 y que -hasta ahora- no ha logrado su recepción definitiva. “Lo que ha generado un escenario muy cercano a la liquidación concursal”, afirmó.

Caso Sartor: execonomista de AGF y aportantes sufren revés en Corte de Apelaciones por liquidación anticipada de fondo Leasing
Mediante un reclamo de ilegalidad, solicitaron una orden de no innovar. Pero, el tribunal de segunda instancia consideró que no existirían antecedentes graves que justifiquen la petición.

Chilena LISA Insurtech llega a México con su solución para automatizar la liquidación de siniestros
La startup desarrolló una plataforma basada en modelos de inteligencia artificial para automatizar el proceso de liquidación de seguros. Está presente en Chile y en Argentina y en este último mercado lanzará una solución en salud con la aseguradora La Segunda.