La ambigüedad con que terminó Rio+20
La semana pasada se realizó en Brasil la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sustentable...
La semana pasada se realizó en Brasil la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sustentable, que se dio a conocer como Rio+20, haciendo alusión a la Cumbre de la Tierra que se había realizado en esa misma ciudad en 1992.
Como suele suceder en este tipo de conferencias, que congregan, entre otros, a líderes políticos, representantes empresariales y activivistas, es que las expectativas respecto a los resultados suelen superar a lo que finalmente sucede. Y es que si bien la cumbre -que de paso se constituyó en la mayor en la historia de la ONU- terminó con una serie de promesas para avanzar hacia una “economía verde”, la principal crítica que se le hace es que no logró generar compromisos vinculantes. No estableció metas especificas, se señala.
La cita pudo haberse constituido en una instancia para haber logrado dar vida a una declaración más concreta. Sin embargo, los organizadores pensaron que iban a tener mejores resultados excluyendo de la declaración final los temas controvertidos, como por ejemplo el de duplicar la producción de energía renovable a 2030. Se quedaron en las buenas intenciones y dieron vida a un documento criticado por su ambigüedad.
Te recomendamos

Economía y Política
Indemnización a todo evento y contratos por hora: Kast presenta sus propuestas en materia laboral | Diario Financiero

Empresas
Cabify gana licitación para ser transporte oficial del Aeropuerto de Santiago y destina US$ 25 millones en 50 vans | Diario Financiero

Internacional
La Casa Blanca critica duramente lo que calificó como un "acto hostil y político" por parte de Amazon | Diario Financiero

Empresas
Latam declara exitosa recompra de acciones: recibió más del doble de ofertas por estos papeles | Diario Financiero

Economía y Política
Alcalde Vodanovic lanza plan para renovar la infraestructura de Maipú y atraer la inversión privada | Diario Financiero
