Click acá para ir directamente al contenido
Editorial

Inflación

Parece prudente recordar que en los anos 2007 y 2008, este ultimo particularmente turbulento y fluctuante al son de la crisis financiera, el pais cerro con registros inflacionarios en doce meses de 7,8% y 7,1%, respectivamente

Por: Equipo DF

Publicado: Jueves 20 de enero de 2011 a las 05:00 hrs.

El mercado financiero ha comenzado progresivamente a trabajar con escenarios inflacionarios alcistas tanto de corto como de mediano y largo plazo, situación que se expresa de manera objetiva en las proyecciones implícitas en las transacciones de distintos instrumentos. Si bien se trata de una percepción aún emergente, lo cierto es que hay suficientes antecedentes que avalan dicha creencia del mercado. Un escenario de crecimiento robusto y de entusiasta expansión de la demanda, precios internacionales de los alimentos que ya dan luces amarillas, si no rojas, en diversos indicadores inflacionarios externos, un precio del petróleo que desde hace tiempo se mueve en la franja que va entre los US$ 90 y los US$ 100 el barril, y un cuadro en que la propia intervención cambiaria, que llevó al alza al dólar, termina incidiendo en los precios de los bienes importados.



Si bien los valores que se expresan en las compensaciones inflacionarias de mercado podrían estar algo sobredimensionadas, los últimos datos a dos años muestran un salto desde niveles del 3% a un 4,25%, guarismos que llevan a los agentes de mercado a fijar la mirada sobre esta variable. Por ahora se trata de una aproximación cautelosa y que descuenta eventuales sobreponderaciones de mercado, pero que igualmente está en el radar de preocupaciones del mercado.

En su última reunión de política monetaria realizada el pasado jueves, el propio Banco Central al argumentar su decisión de mantener la tasa de interés rectora de la economía, junto con señalar que aún tiene espacio en materia de precios, advirtió a renglón seguido que los valores internacionales de las materias primas, incluyendo alimentos y energía, siguen al alza, lo que ya está impactando en los registros de inflación de varias economías, como son los casos de China, India y Brasil. Es más, el propio ente emisor reconoce que las expectativas inflacionarias privadas muestran un aumento en el horizonte de política monetaria.

Dado esto parece prudente recordar que en los años 2007 y 2008, este último particularmente turbulento y fluctuante al son de la crisis financiera, el país cerró con registros inflacionarios en doce meses de 7,8% y 7,1%, respectivamente, variaciones que por lejos se sitúan como las más altas desde 1995 y muy por encima del rango meta al que apunta el Central. De hecho, la revisión de los ajustes hechos en la tasa de interés de política entre 2007 y 2009 muestra cambios ostensibles mes a mes, cuestión que si bien se entiende dado el oscilante contexto económico, no está en la línea de un manejo monetario previsible por parte de los agentes económicos.

Te recomendamos