Click acá para ir directamente al contenido
Tomás Flores

Un mundo sin dinero

TOMÁS FLORES Economista LyD

Por: Tomás Flores

Publicado: Martes 25 de febrero de 2025 a las 04:03 hrs.

Tomás Flores

Tomás Flores

El dinero es un medio de intercambio, por lo general en forma de billetes y monedas, que es aceptado por una sociedad para el pago de bienes, servicios y todo tipo de obligaciones. Además, el dinero puede ser ahorrado y depositado en una cuenta bancaria.

El mayor uso de medios digitales de pago ha llevado a que la frecuencia de uso dinero en efectivo se esté reduciendo desde el año 2015, con el consiguiente aumento del pago con tarjetas y medios digitales.

“En 2022, el uso de efectivo repuntó hasta alcanzar un nivel de 79%. A su vez, el uso de tarjetas aumentó de manera sostenida desde 2017, en especial las de débito, cuyo uso en 2020 superó por primera vez al efectivo”.

En la Encuesta Nacional de Uso y Preferencias del Efectivo (Enupe), desde 2012 hasta 2016 el dinero en efectivo concentraba entre el 80 y el 90% del uso de la población aproximadamente, lo que baja a porcentajes entre el 75 y 78% en los años anteriores a la pandemia por Covid-19, para llegar a un mínimo de 60% durante 2021.

En 2022, el uso de efectivo repuntó hasta alcanzar un nivel de 79%. A su vez, el uso de tarjetas aumentó de manera sostenida desde 2017, en especial las de débito, cuyo uso en 2020 superó por primera vez al efectivo.

En marzo de 2024, según reporta el Banco Central, el 66% del consumo de los hogares se pagó con alguna tarjeta (débito, crédito o prepago), y hay una tendencia ascendente en la que se destaca un exponencial uso de las tarjetas de prepago. El 34% restante del consumo de los hogares se paga con medios distintos de las tarjetas, tales como dinero en efectivo, cheques y TEF.

Tanto desde el punto de vista de los operadores, así como de los emisores, los cambios a las normativas vigentes, logran introducir un mayor grado de competencia.

En primer lugar, en 2013 solo había en Chile dos operadores: Transbank y Klap, dando cuenta de un bajo nivel de competencia y también de una menor aceptación de medios de pagos digitales. Diez años después se observan más de 7 competidores en cuanto a operadores. Al analizar lo que sucede con las tarjetas con provisión de fondos, en 2013 todos los emisores eran instituciones bancarias.

A consecuencia de los cambios a la normativa, en 2023 hay más de 10 emisores de tarjetas no bancarias (tarjetas de prepago) operando en el mercado y los neo bancos se aprestan a entrar al mercado anunciando que no van a tener ni una sola sucursal física.

Vamos a una situación en donde el dinero tradicional, billetes y monedas, será cada vez menos usado y nos costara recordar cuando fue la última vez que fuimos a un cajero, tal como no recordamos el haber retirado un talonario de cheques.

En este mundo sin dinero siguen existiendo evidentemente las tasas de interés y la inflación, por lo cual la política monetaria no cambia tanto, pero ese tercio de la población que aún no está bancarizada genera un desafío sustancial, para lograr acceso masivo a medios digitales para todos y ello implica competencia, competencia y más competencia.

Te recomendamos