Columnistas

Indemnización por años de servicio: hora de un cambio

Esteban Ávila Abogado, Libertad y Desarrollo

Por: Esteban Ávila | Publicado: Miércoles 29 de mayo de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Esteban Ávila

En Chile existen dos mecanismos para proteger a quienes pierden su trabajo: Indemnizaciones por Años de Servicio (IAS) y el Seguro de Cesantía (SC). El objetivo central de ambos es mantener cierta estabilidad en los ingresos de quienes sufren un despido. Si bien no somos el único país en el mundo donde estos dos sistemas de protección coexisten, sí tenemos uno de los sistemas más rígidos y costosos, fundamentalmente por el alto tope de la IAS.

Conforme a la ley, se paga un sueldo por año trabajado con un tope de 11 meses y 90 UF por mes, basándose en el último salario recibido por el trabajador. Así, un trabajador cuyo último salario fue de $ 800.000 podría recibir casi 8,8 millones por este concepto.

“En un contexto de menor crecimiento y automatización en alza, conviene repensar la conveniencia y eficacia de un modelo instaurado hace más de 30 años”.

Según datos del Banco Mundial, Chile posee la indemnización por años de servicio más alta de la OCDE. En nuestro país, a un trabajador con 10 años de antigüedad laboral le corresponde un total de 43,3 semanas de salario a modo de indemnización, en comparación con el promedio OCDE que alcanza las 13,8 semanas. Es decir, Chile posee una indemnización tres veces mayor que el promedio OCDE, siendo uno de los más altos junto a Corea del Sur, Israel y Turquía.

Adicionalmente, la evidencia internacional constata que los países, principalmente europeos, han suprimido o bien han reducido la indemnización por años de servicio. Austria, Suecia, Suiza, Bélgica, Finlandia, Dinamarca, EE.UU., Islandia, Italia, Japón, Noruega o Nueva Zelanda no la contemplan.

En tanto, Hungría, Letonia, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Australia, Francia, Eslovenia, Canadá, Lituania, Luxemburgo, Reino Unido y Estonia, si bien cuentan con un sistema de IAS, el monto máximo definido por ley es sustancialmente menor al de nuestro país. Alemania, por ejemplo, siendo uno de los países con la mayor indemnización, encontrándose sobre el promedio OCDE, alcanza una indemnización de 21,7 semanas de salario, es decir, la mitad de la que corresponde en el caso chileno.

Cabe recordar que la OCDE ya recomendó a nuestro país, respecto de las indemnizaciones por años de servicio, reducirlas considerablemente y mejorar los mecanismos para que quienes pierden sus trabajos puedan volver a emplearse a través del fortalecimiento del sistema público de capacitación y mediante una mejor orientación hacia los trabajadores menos calificados. Asimismo, sostuvo que la evidencia obtenida en Chile sugiere que la elevada protección de los trabajadores con contrato indefinido está afectando negativamente, sobre todo a los jóvenes, haciendo que su participación en la fuerza laboral y su capacidad de empleo resulte más difícil.

En esta línea, en un contexto de menor crecimiento y de creciente automatización de las labores al interior de las empresas, conviene repensar la conveniencia y eficacia del modelo de IAS instaurado hace más de 30 años. No sólo por las distorsiones que genera en el mercado del trabajo, sino además por cuanto en Chile desde 2001 existe un instrumento complementario, como el seguro de cesantía, el cual persigue el mismo objetivo.

Lo más leído