Columnistas

DF Tax | Una carrera cuesta arriba

Bárbara Neyra, socia de Pagbam | Schwencke Chile.

Por: Bárbara Neyra | Publicado: Jueves 16 de diciembre de 2021 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Bárbara Neyra

Según datos de Corfo, el ecosistema de emprendimiento e innovación en Chile es uno de los más activos en América Latina, existiendo ejemplos recientes de éxito, como Cornershop, NotCo o Betterfly, pero lamentablemente a pesar de la gran cantidad de inversión inicial, capital semilla e inversionistas ángeles, hay obstáculos que no permiten a una mayor cantidad de entidades lograr el anhelado "siguiente paso" a etapas más avanzadas.

¿Cuáles pueden ser esos obstáculos? Un primer diagnóstico indica que, en la actualidad, a nivel local, el mayor financiamiento e inversión está dado a través de fondos provistos por Corfo e inversiones materializadas a través de Fondos de Inversión, existiendo una escaza participación de inversionistas en etapas más avanzadas de los emprendimientos.

Imagen foto_00000006

De esta manera, es necesario promover la inversión en Venture Capital, siendo necesaria una profunda revisión de nuestras normas de I+D, destinadas más bien a proyectos de fundaciones, universidades y centros de investigación, entre otros, en lugar de promover la innovación privada. En este sentido, la norma no sólo debe adecuarse a las nuevas realidades, sino que es necesario otorgar mayores flexibilidades para incorporar la innovación dentro de esta ley, eliminando además las trabas burocráticas que actualmente existen y que exigen contar con una aprobación previa de Corfo.

Esto permitiría que entidades o empresas chilenas que ya invierten en Venture Capital en el extranjero se arriesguen a invertir en proyectos en Chile, ya sea directamente o a través de Fondos de Inversión.

Otro problema que enfrentan las empresas locales es captar inversionistas extranjeros para ampliar sus operaciones fuera de Chile. Es aquí donde las start-up se encuentran con uno de los mayores obstáculos, consistente en trasladar la propiedad de la empresa local a jurisdicciones en el exterior, para permitir el acceso de nuevos inversionistas extranjeros.

Al momento de enfrenar esta disyuntiva es donde aparecen las mayores complejidades. ¿Cómo traspasar la propiedad al extranjero? ¿Es posible aportar directamente la inversión? ¿Fusiono las entidades matrices? ¿Constituyo una nueva entidad en el extranjero y la incorporo como socio o accionista en la entidad local?

Un punto relevante a tener en cuenta ante estas interrogantes, es que en su mayoría los posibles inversionistas extranjeros prefieren que la entidad holding sea dueña en un 100% del negocio operativo, situación que enfrenta a los propietarios originales al desafío de traspasar la propiedad de la empresa local al exterior para, poco tiempo después, efectuar rondas de levantamiento de capital.

Al respecto, la interpretación uniforme del Servicio de Impuestos Internos en materia de aportes a costo tributario en procesos de reorganización empresarial es que éstos deben agotar todos sus efectos en Chile. Es decir, se exige por la autoridad tributaria que tanto la entidad que realiza el aporte, como la entidad receptora de éste, se ubiquen dentro del país. A lo anterior se suma además el hecho que, a nivel normativo, estos aportes sólo pueden ser realizados por empresas, no así por personas naturales.

Frente a esta realidad, y posibles tasaciones de Impuestos Internos, se deben buscar figuras complejas, no exentas de posibles riesgos, que permitan trasladar la propiedad de la empresa al extranjero.

Así, dada la poca flexibilidad existente, procesos que claramente califican como una reorganización empresarial, en la que no existe una venta encubierta de las acciones o derechos de la entidad local, sino que sólo buscan incorporar nuevos inversionistas para inyectar capital en Chile y, eventualmente, expandir el negocio al extranjero, se ven enfrentados a una "ingeniería tributaria" para permitir su internacionalización.

Para potenciar y promover la innovación, no sólo basta con buenas intenciones y apoyos a través de capital semilla. Se requiere modernizar nuestra legislación para incorporar el Venture Capital, permitiendo una mayor inversión local y, sobre todo, se requiere una mayor flexibilidad por parte de Impuestos Internos en su actual interpretación, para permitir de forma sencilla y libre de riesgos, el aporte de empresas locales a entidades que se constituyan en el extranjero con la sola finalidad de levantar capital necesario para la expansión de los negocios. Sólo así podremos eliminar los obstáculos, y quien sabe, permitir más unicornios.

Lo más leído