Columnistas

DF Conexión a China | China a la cabeza de la criptocarrera

Matías Aránguiz Subdirector Programa Derecho, Ciencia y Tecnología UC, candidato a doctor en inteligencia artificial en mercados financieros Shanghai Jiaotong University

Por: Matías Aránguiz | Publicado: Martes 28 de abril de 2020 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Matías Aránguiz

Desde hace algún tiempo existe una frenética carrera de países desarrollados por lanzar su propia Central Bank Digital Currency (CBDC), una moneda nacional que tenga sólo existencia electrónica y que se use por medio de billeteras electrónicas o wallets.

Al menos 10 bancos centrales a nivel mundial están trabajando en su propia CBDC, entre ellos, los norteamericanos con el FedCoin, los canadienses con el CAD-coin y los suecos con el eKrona. Sin embargo, el banco central chino es el primero en lanzar un piloto. El Digital Currency Electronic Payment (DCEP) es la versión en soporte digital del renminbi (RMB), tiene el mismo poder liberatorio y busca reemplazar billetes y monedas.

Imagen foto_00000004

Este proyecto empezó en 2014, cuando se creó una división especial en el banco central para desarrollarlo, se hablaba de que había al menos 300 ingenieros en el proyecto. Sin embargo, el proyecto de DCEP tuvo que apurarse el año pasado por el lanzamiento de Libra de Facebook, que puso nervioso a diferentes bancos centrales por poner en riesgo la soberanía monetaria. Esta última, entendida como el derecho a emitir monedas y billetes de curso legal, controlar el valor de la moneda y regular el uso de la moneda propia y cualquier otra moneda en el territorio.

El piloto empieza en mayo en cuatro ciudades: Shenzhen, Chengdu, Suzhou y Xiongan, siendo de esta última ciudad donde hay más información, reportes dicen que partirían con 19 tiendas, entre ellas Starbucks, McDonald’s y Subway. Al mismo tiempo, los empleados del gobierno municipal de Suzhou recibirán el 50% de sus subsidios de transporte de mayo en DCEP, entre otras iniciativas de promoción.

En China siempre hay juegos de palabras que ayudan a recordar políticas, en este caso se habla de: una moneda, dos repositorios y tres centros de control. Una moneda se refiere a que el DCEP será igual que el RMB, no habrá un cisma monetario. Dos repositorios, el banco central emitirá el dinero por medio de algunos de los cuatro los bancos comerciales estatales (ABC, ICBC, Bank of China y el China Construction Bank). Tres centros de control: el Centro de Certificación que verá todo lo relativo a identidad digital para personas y corporaciones; el Centro de Registro quien llevará la propiedad de las monedas digital, contabilidad y mantendrá un registro de las transferencias entre wallets; y el Centro de Análisis de Big Data que controlará KYC y AML y hará análisis de comportamiento de pago.

La implementación total debería estar disponible para mediados del próximo año. La pregunta es, ¿cómo nos afecta? Por lo pronto, abre un mundo de posibilidades en materia de relaciones comerciales: identidad digital, smart contracts y big data pasarán a ser términos comunes en el comercio exterior. Esto hay que verlo como una oportunidad y un riesgo (FOMO).

China está invirtiendo en infraestructura tecnológica, lo que permitirá un nuevo salto en digitalización comercial y financiera. Este parece ser el gran paso para la completa implementación del tan anhelado sueño de la internacionalización del RMB. Mientras China marca la pauta, en Chile aún discutimos sobre tarjetas de crédito.

Lo más leído