Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al director

Por: Equipo DF

Publicado: Jueves 26 de junio de 2014 a las 05:00 hrs.

Plazos de tramitación de proyectos eléctricos


Señor Director:


Con relación a la publicación de Diario Financiero en su edición del 20 de junio pasado que señala “Energía fija hoja de ruta para destrabar proyectos hidroeléctricos de menor tamaño”, debo señalar que el señor ministro de Energía se quedó muy corto cuando señala que en la DGA el promedio de la tramitación de una obra hidráulica es de unos 800 días (2,4 años).

El suscrito es accionista de la Empresa Eléctrica Pilmaiquén S.A. que está tramitando desde el año 2007 la aprobación de las Obras Hidráulicas de la Central Los Lagos de aproximadamente 50 MW (central de pasada en el río Pilmaiquén).

En reiteradas juntas de accionistas la empresa nos ha informado de las continuas trabas que ese organismo dependiente del Ministerio de Obras Públicas ha puesto al desarrollo del proyecto, sin que ninguna de esas trabas sea de contenido técnico o ambiental, ya que la aprobación del Estudio Ambiental se efectuó en el año 2009.

Más aún, en juntas de accionistas se nos ha informado también la existencia de una Resolución de la Contraloría General de la República de fecha de abril de 2013 que entre otros aspectos señala que ese organismo debe tramitar con la mayor agilidad el proceso en referencia. No obstante esta resolución, ha pasado más de un año y los accionistas todavía estamos esperando la autorización.

Como accionista me resulta muy decepcionante comprobar que la “tramitación” de este proyecto lleva alrededor de 7 años. Ojalá nos acercáramos a este “promedio” que hace referencia el ministro.

Cristián Pinto M.

Gas y desarrollo de energía nuclear


Señor Director:


El G 7, grupo de países integrado por Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia , Canadá y Japón, con motivo de la crisis de Ucrania, recomendó a los países de Europa disminuir la dependencia del gas ruso que es importado por los países europeos en grandes cantidades.

Para lograr este objetivo, el G7 recomendó, entre otras medidas, incrementar fuertemente la energía nuclear y las energías renovables en Europa.

En nuestro país, la Agenda de Energía, en el corto plazo, privilegia el gas como solución para reemplazar el petróleo que actualmente es utilizado para alimentar algunas centrales a gas.

Parece bien esta decisión en el corto plazo y el gobierno tomará medidas para lograr un adecuado suministro de LNG, a mediano y largo plazo. Sin embargo, recordando la crisis del gas argentino que aún afecta a nuestro país, deberíamos ser prudentes en no depender excesivamente del gas importado y desarrollar fuertemente en Chile, la energía nuclear y las energías renovables incluyendo, desde luego, la energía hidroeléctrica.

Para desarrollar la energía nuclear a mediano plazo, el gobierno debería, desde ya, perfeccionar la legislación nuclear, definir el órgano regulador nuclear y contratar los estudios de localización de sitios para construir las plantas nucleares en Chile.

Fernando Sierpe V.

Coordinador del Comité de Energía Nuclear
Colegio de Ingenieros de Chile 


Huelga en Hogar de Cristo


Señor Director:


Me sorprende con mucha tristeza, la actitud del sindicato de funcionarios del Hogar de Cristo en la huelga que ya lleva 17 días de paralización. Estamos hablando de una institución de beneficencia, sin fines de lucro, donde debiera haber vocación por parte de sus trabajadores.

Tampoco les importa perjudicar a los viejitos de la hospedería que han desatendido sin piedad.

Y lo más increíble, se han ido en contra del capellán Pablo Walker quien se ha desvivido por todos y soy testigo de ello. Como dice el refrán, “nunca has de morder la mano que te da de comer”. Atentos señores políticos, este es el Chile que están construyendo...

Francisca Valdivia Corssen


Voluntaria HdC

Te recomendamos