Ministra de Salud y fin de las Isapres
Señor Director:
Buena señal la de la ministra de Salud, al descartar de plano que el gobierno quiera poner fin a las Isapres.
Sus palabras vienen a encauzar una discusión que se había enturbiado en las últimas semanas y donde el espacio para elaborar propuestas enfocadas sólo en el sistema privado, se había cerrado.
Con certeza primó el hecho que en la propuesta de la doctora Vega, quedaban muchas preguntas sin respuesta y que el resultado era del todo contrario a los intereses de los cotizantes de las Isapres. Toda vez se los obligaba a tomar como única opción, aquella que no han preferido en el espacio de libertad actual, llevar su cotización de salud a Fonasa.
Con la certeza de las palabras de la ministra, se puede trabajar en priorizar las necesidades de los cotizantes de Isapres. Sin embargo, es fundamental estar atentos de no volver a caer en la trampa de perder el foco en la ideología, sin mirar los efectos y costos para los ciudadanos, o las evidencias internacionales respecto a la efectividad de las propuestas.
Victoria Beaumont , Directora Altura Management
Proyecto para reducir consumo de sal
Señor Director:
El consumo de sal ha aumentado de forma preocupante en Chile durante estos últimos años, siendo un factor de riesgo cardiovascular muy alto, generando aumento (entre otros) de la presión arterial, insuficiencia cardíaca o renal, y finalmente, accidentes vasculares cerebrales.
Desde el punto de vista de la salud, la disminución del consumo de sal, por cual cualquier motivo, tendrá indudablemente efectos positivos en la salud de la población. Sin embargo, en lo que respecta a la forma de motivar una disminución en el consumo, y teniendo en cuenta la presentación del proyecto de ley que busca prohibir los saleros en los restaurantes, creo firmemente que la solución no se encuentra en la “prohibición”, sino que aún se mantiene en la “educación”, cuestión muy de moda hoy en día.
Los cambios en los comportamientos conductuales de la población se generan en ciertas instancias del desarrollo humano (no sólo en el colegio, también en la familia), por medio de estrategias concretas de acciones y no sólo de la aplicación de una ley. Las intervenciones para producir cambios en los hábitos de vida saludables deben gestionarse desde la educación preescolar, sin olvidar a los padres, principales agentes, estimular el consumo de frutas, adecuar buenos horarios de almuerzo, no 30 a 45 minutos, que lo único que incentivan es a alimentarse con comida rápida en un Santiago saturado de gente, educar en un uso inteligente de la sal, etc.
Lamento que los señores diputados sólo encuentren soluciones de tipo “escolar” a problemas de salud pública, y no persistan en acudir y apoyar a instituciones como el INTA o el MINSAL, por ejemplo, con programas que pueden permitir una estrategia operacional de intervención importante en una población chilena que se consume lentamente.
Juan Maureira Sánchez, Jefe de Carrera Preparador Físico CFT Santo Tomás, sede San Joaquín
Deudores de crédito
Señor Director:
Deudores morosos de crédito universitario pagan su deuda cuando son elegidos diputados. En otras palabras, la morosidad en los créditos universitarios tiene la misma solución que la eliminación del binominal: aumentar el número de distritos.
José Luis Hernández Vidal
Trilema de Clarke
Señor Director:
El gobierno debiera recordar el trilema de la gestión de proyectos, atribuido al escritor de ciencia ficción Arhur C. Clarke: si es rápido y barato, no será bueno; si es bueno y rápido, no será barato; si es bueno y barato, no será rápido. Rápido, bueno, barato: elija sólo dos…
Gabriel Guiloff