Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al director

Por: Equipo DF

Publicado: Miércoles 6 de agosto de 2014 a las 05:00 hrs.

Puertos chilenos


Señor Director:


Por los puertos circula la inmensa mayoría de los productos nacionales de exportación, como asimismo los de importación; por lo que de su eficiencia operativa depende el desarrollo del país.

El trabajo portuario desde hace más de 60 años ha estado sometido a un régimen laboral especialmente retrógrado, cada vez más restrictivo y de corte populista que ha convertido a los puertos en un verdadero cuello de botella para el desarrollo del comercio exterior y por lo tanto del país. Las organizaciones laborales portuarias de dirigencia “profesional” se han convertido en un bastión de “privilegios” que amparan situaciones monopólicas aberrantes capaces de contravenir leyes y reglamentos impunemente, mediante actos de violencia y coerción que impiden la libertad de trabajo.

Respecto de los paros ilegales interportuarios, se hace abuso de un poder monopólico, incontrarrestable, el último abarcó toda la zona central hasta el Norte Grande, y como siempre la autoridad mantiene una actitud contemplativa con los actos de violencia. Actualmente se discute una llamada “ley corta de puertos” que contribuirá aún más a la insuficiencia operativa, y carestía de los servicios portuarios, atentando contra la competitividad de las exportaciones, y demorando inútilmente la estadía de los barcos y encareciendo el costo de transporte.

Cada uno de los paros ilegales vistos últimamente, ha significado graves pérdidas para el despacho e importación de mercadería; en tiempo, por lo menos el doble de otro período igual, para restablecer la normalidad del tráfico debido a la carencia de capacidad portuaria; durante ellos las naves debieron dejar los puertos chilenos por las demoras indefinidas y los armadores han descargado maquinarias destinadas a Chile en El Callao con el consiguiente perjuicio. Consecuencia de lo anterior es que para las navieras los puertos chilenos ya son los menos confiables al sur de Panamá, lo cual inevitablemente se traduce en aumentos de costos.

El trabajo portuario es de por sí absolutamente ordinario, de bajo riesgo y no requiere de particular especialización como en las industrias, no hay razón para que no sea sujeto a las leyes generales del trabajo.

Darío Torrealba A.

Eliminación del FUT y nuevos sistemas tributarios


Señor Director:


El escenario actual de la Reforma Tributaria entrega dos alternativas a las empresas: mantener en la compañía sus utilidades o retirarlas para, opcionalmente, reinvertirlas. El hecho que se quiera limitar en qué se reinvierten estas utilidades es más complejo en su implementación que el beneficio que podría traer y los impactos en el desarrollo y apoyo de nuevos negocios u otros que están en marcha.

En este marco, el Gobierno debería tratar de crear las condiciones para que se incentive el retiro del FUT lo antes posible y de esta forma, recaudar el impuesto que a nivel de global complementario se espera.

Dicho dinero es poco más que el PIB, o sea, estamos hablando de casi 
US$ 280 mil millones, lo que implica una alta suma, por la que el Estado también debería esperar varios años para hacer caja, cobrando por el retiro de estas utilidades en el sistema global complementario. Recordemos que el FUT sólo ha ido creciendo; por lo tanto, no debemos esperar pronta recuperación aun cuando se permitiese aplicarlo antes del crédito del 65% del sistema semi integrado.

Tal como se visualiza, el desempeño económico actual muestra que nuestra economía está en proceso de desaceleración, lo que constituye una oportunidad financiera, es decir, o se espera o se negocia pago anticipado con un descuento por pronto pago.

No se trata de un perdonazo sino de un descuento por pronto pago, por un periodo de tiempo determinado (3 a 4 años) y la empresa, más bien sus dueños, tendrían la opción de tomarlo o no.

Luis Landa


socio RSM Chile Auditores

Te recomendamos