Diseño de reforma estructurales
Señor Director:
Es increíble que después de una larga discusión que no acaba por terminar se pretenda recaudar cerca de
US$ 8.000 millones pero no se sabe para qué, porque el principal (o entero) foco está puesto en educación pero no hay un plan claro y definido al respecto. La Concertación tuvo cuatro años fuera del gobierno, cuatro años para pensar ... y apenas asumen lanzan la reforma, pero es improvisada; un plan de educación pública también improvisado; plan de salud no hay y AFP estatal improvisada.
Rodrigo Zañartu
Proyecto para disminuir saleros en mesas
Señor Director:
Podemos analizar la iniciativa anunciada por diputados sobre el proyecto que busca prohibir saleros en mesas de restaurantes. Puede que esta idea propuesta por los parlamentarios sea una ayuda, pero de forma inicial, porque nos queda mucho por hacer, ya que censurar el consumo de sal quitando el salero de la mesa es poco práctico y quizás esto termine en la venta de sachet de sal afuera de los locales comerciales.
Cada individuo debería tomar conciencia de los riesgos del consumo excesivo de sal y si padece de hipertensión debería tener internalizado el total de gramos de sal al día como parte de su tratamiento y complementario al farmacológico.
Diversos estudios han comprobado que la baja gradual de sal en alimentos y preparaciones es imperceptible al paladar, lo cual significa que nos acostumbramos fácilmente a una baja en los gramos.
Claudia Rojas , Académica Escuela de Nutrición y Dietética U. Andrés Bello
Atentados
Señor Director:
En lo que va del año se destaca la manifestación de 26 artefactos explosivos y 70% de falsas alarmas, lo que provoca una especie de psicosis colectiva en la ciudadanía durante sus quehaceres cotidianos.
¿Qué habrá que hacer para que estos grupos que promueven el terror público sean atrapados y vilipendiados ante los tribunales? ¿Quiénes o qué organismos son los beneficiados por estos actos deplorables?
Francisco Abarca Tuzzini , ingeniero civil industrial.
Factura electrónica y efecto en PYME
Señor Director:
Tuve la posibilidad de participar como expositor en un evento de la Asociación Chilena de Factoring (ACHEF) en donde se abordó el impacto de la Factura Electrónica en la industria del factoring.
Hacer un evento de este tipo ya constituye un logro importante; un primer paso para entender lo relevante y significativo del factoring electrónico para el desarrollo del país, existiendo beneficios para la banca, grandes empresas y PYME chilenas.
También fue un evento en que percibí concordancia de opiniones. De partida, se rompió la percepción de que “la obligatoriedad de la factura electrónica” le implicará importantes costos a las PYME.
De hecho, existen soluciones gratuitas del SII y de actores privados, o de muy bajo costo para el uso de algunos insumos de la facturación electrónica, por ejemplo, certificado digital.
Segundo y más relevante: la factura electrónica -y las posibilidades asociadas al factoring- acarrea beneficios financieros relevantes, los que se suman a otros como los operativos o logísticos. A las PYME les incomoda tanta visibilidad en línea ante el SII, pero una vez dentro de la facturación electrónica, han descubierto los beneficios que estaban perdiendo. Entonces, ¿en qué topamos? ¿Por qué no avanzar más rápido?
Mario Fernández , CEO Gosocket