Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Jueves 17 de julio de 2014 a las 05:00 hrs.

Reformas


Señor Director:

Al fin el ministro de Hacienda ha comprendido inteligentemente que la política de los consensos es más propicia para discutir y llegar a acuerdos respecto de proyectos de ley tan complejos y emblemáticos como la reforma tributaria, que favorece a las clases más desposeídas de este país, pero puede afectar negativamente a otros sectores como las PYME, que son las que crean la mayor parte de los empleos en nuestra nación.La arrogancia de algunos personeros políticos
oficialistas, que en la últimas elecciones parlamentarias alcanzaron una relativa mayoría -ya que sólo obtuvieron el 25% del padrón electoral-, al pretender pasar la aplanadora es mala consejera. De antemano felicito a la Comisión de Hacienda del Senado, que es la cara política transversal, en esta discusión de la reforma en comento.
Espero en Dios que esta misma unidad se demuestre en la discusión de la reforma previsional, como resultado del estudio y análisis de la Comisión Asesora Presidencial del Sistema de Pensiones, denominada Comisión Bravo, formada por la Presidenta Michelle Bachelet, la que deberá entregar su diagnóstico final a Su Excelencia el mes de enero de 2015 y cuyo objetivo es aumentar las tasas de reemplazo de las pensiones y, como consecuencia el aumento de éstas, especialmente las de la clase media que no tienen ningún tipo de ayuda estatal, por no integrar el Pilar Solidario, consagrado en la ley N° 20.255, de 2008.

Eduardo del Carmen Hernández


Caso Cascada


Señor Director:

El pasado lunes 14 de julio asistí como invitado a la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados sobre “El conflicto entre accionistas de la empresa Soquimich, con ocasión de determinadas operaciones bursátiles, y el rol que habrían tenido en dicha materia autoridades del gobierno anterior (Cascadas)”.
En la edición del martes 15 de julio, Diario Financiero en una nota titulada “Pavez por Cascadas: se entregó información…”, se me atribuye la siguiente frase que nunca mencioné y que tampoco se puede desprender de mi intervención: “No se ve que haya uso de información privilegiada, solo se entregó información falsa al mercado, pero no se constituye el delito de información privilegiada”.
Es necesario aclarar y corregir dicha información ya que, tras ser consultado por un parlamentario sobre el eventual uso de información privilegiada en este caso particular, expliqué que, en términos generales, las operaciones que han sido objeto de formulación de cargos -y que se informaron a través de comunicados de prensa por esta Superintendencia-, responden a eventuales infracciones a los artículos 52 y 53 de la Ley de Mercado de Valores. Estos están relacionados con manipulación de mercados, realización de operaciones ficticias y operaciones con mecanismos ficticios engañosos.
Por este motivo, es importante aclarar que, considerando que existe una investigación abierta, cuyo periodo probatorio está en pleno curso, no puedo adelantar juicios sobre esta materia, hecho que indiqué en reiteradas ocasiones el lunes en la Comisión Investigadora.

Carlos Pavez Tolosa
, Superintendente de Valores y Seguros.

Chilenos y el desayuno


Señor Director:

Es sabido que la falta de tiempo, el transporte, los cambios de hábitos alimentarios, son generalmente la excusa perfecta para saltarse el desayuno. Según datos de la Encuesta Nacional de Consumo Alimentario, realizada durante los años 2010-2011, el 10% de los chilenos no consume desayuno.
El desayuno es la primera ingesta de nutrientes que el cuerpo recibe luego de que el organismo permanece hasta 12 horas en ayuno. Es por ello que la ingesta de esta comida es esencial para restituir las reservas de glucosa utilizadas durante el sueño y para activar los procesos metabólicos. Estudios publicados por el Departamento de Nutrición de la U. Harvard señalan que no tomar desayuno aumenta en 27% riesgo de enfermedad coronaria. Se señala que saltarse el desayuno puede conducir a uno o más factores de riesgo, como la obesidad, presión arterial alta, el colesterol alto y la diabetes, que a su vez puede conducir a un ataque al corazón en el tiempo.

Camilo Aburto
, Académico U. Andrés Bello


Te recomendamos