AFP estatal
Señor Director:
La señora ministra del Trabajo defiende la creación de una AFP estatal con razones que no resisten análisis. Basa gran parte de su argumentación en el ejemplo del Banco del Estado, sin hacerse cargo ni de las diferencias ni de los problemas que ha tenido dicho banco.
La primera gran diferencia es que el Banco del Estado como todos los bancos prestan su propio capital y si lo prestan mal, pierden sus dueños, en cambio las AFP invierten los ahorros obligatorios de sus afiliados y es por esto que el nivel de supervisión es mucho más elevado.
De esto surge la segunda gran diferencia: la supervisión y regulación sobre el sistema de AFP es más exhaustiva y no tolera conflictos de interés como el que se produciría entre un supervisor y supervisado aliados bajo un mismo paraguas político. No es difícil imaginar un escenario en que el Presidente ordena al gerente de la AFP invertir en determinados instrumentos de su interés político coyuntural, sin que el superintendente se atreva a oponerse. Dicho en términos simples ”no se puede ser árbitro y jugador al mismo tiempo”.
Por otra parte, es sabido que en diferentes ocasiones el Banco del Estado ha perdido parte de su capital en préstamos irrecuperables bajo presiones políticas lo que trasladado al ámbito de las AFP constituiría una novedad sin precedentes en 40 años.
Respecto de la supuesta mayor información, sucursales y agilidad que cree la señora ministra que provocaría una AFP estatal, todo eso lo puede lograr si a través de la superintendencia respectiva dictaran las normas necesarias: las acciones legítimas que pueden ordenarse a una AFP estatal no difieren de las que puede ordenar la superintendencia al sistema de AFP.
Juan Ariztía Matte
Ex superintendente de AFP
CFT del Estado
Señor Director:
No es necesario crear centros de formación técnica (CFT) estatales en las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Maule y Magallanes. Existe una red de instituciones de educación superior (IES) estatales -entre universidades, IP y CFT- que imparte carreras técnicas en cuatro de estas regiones: Antofagasta, Valparaíso, Maule y Magallanes. Incluso, en las regiones de Antofagasta y Valparaíso hay más de una IES estatal con carreras técnicas. En la región de Coquimbo, en tanto, basta con que la universidad estatal gestione la apertura de carreras técnicas.
Concentrar los esfuerzos humanos y recursos en las instituciones existentes son costo-eficientes desde el punto de vista social y refutan cualquier argumento a favor de crear CFT estatales que demandarán esfuerzos descomunales para que cumplan con los desafíos propuestos por el gobierno, entre estos, ser referentes en el desarrollo productivo regional y tomarán más de 5 años en lograr la acreditación respectiva.
Nabor Carrillo Estefa