Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al director

Por: Equipo DF

Publicado: Lunes 8 de septiembre de 2014 a las 05:00 hrs.

Imacec de julio


Señor Director:


En los últimos meses las noticias en materia económica no han sido positivas, la incertidumbre tributaria y el escenario internacional no son favorables para nuestro país, lo que ha generado que el Imacec, indicador que en palabras simples busca medir mes a mes el nivel de crecimiento comparado con el mismo mes del año anterior, vaya de mal en peor.

De igual manera el empleo se ha visto perjudicado, lo que conlleva a pérdidas importantes en puestos de trabajo: según el INE, y para dar un ejemplo, más de doce mil personas perdieron su trabajo en el último trimestre en el sector de la construcción en la Región de Valparaíso.

Sin embargo, en este oscuro escenario, el Imacec de julio entregado el viernes pasado estuvo sobre las expectativas (0,9%), y algunas autoridades y agentes de mercado aplaudieron con entusiasmo y a más no poder, pues indicaría el inicio de la recuperación, alegría que a mi entender se debe más a aspectos políticos que económicos.

Que el Imacec sea de 0,9% es de por sí, una pésima noticia y en ningún caso corresponde, en términos geométricos, a una inflexión. No podemos afirmar que “ya topamos fondo” y que ahora viene la reactivación. El Imacec de agosto debería estar en torno al 0,3-0,5% o incluso menos, quién sabe circunscrito al terreno negativo, principalmente por la base de comparación.

La inversión se ha visto afectada, pero también el consumo, y esta variable es la que demorará la reactivación. Del consumo y de su reacción dependerá el crecimiento del 2015.

A mi pensar, faltan señales de recuperación. Por una parte el Banco Central está realizando activa gestión sobre la política monetaria, pero claramente faltan más estrategias estructurales por parte del gobierno. Por ejemplo, en materia de energía y educación, otras también de fomento directo a la reactivación, que potencien el nivel de crecimiento del país, ya que a estos horizontes, Chile no logrará recaudaciones fiscales necesarias ni el desarrollo económico y social que necesita.

Piero Moltedo Perfetti


Director Académico
Universidad Santo Tomás, Viña del Mar


Derecho a ser estúpido


Señor Director:


Visitando nuestro país el destacado economista Niall Ferguson explicó las actuales reformas que lleva a cabo el gobierno como nuestro derecho soberano a ser estúpidos. 
En mi opinión, ese derecho ya lo ejercimos abusivamente a comienzos de los años 70 con desastrosas consecuencias que demoraron alrededor de 17 años corregir.

Hoy en día la estupidez pareciera más moderada, pero no por ello dejará de tener un gran costo para el país. Y a diferencia de hace 41 años, esta vez veo difícil que podamos corregir nuestra soberana estupidez.

rODRIGO gARCÍA pINOCHET

Te recomendamos