Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Martes 15 de julio de 2014 a las 05:00 hrs.

Reforma tributaria I


Señor Director:

Cuando las discusiones de la Reforma Tributaria avanzan y los temas se hacen más específicos y solo para expertos, la inmensa mayoría de los chilenos han ido quedando en la vera del camino, absolutamente huérfanos en apoyos y asesorías en un lenguaje amigable.
Solo la filtración en estos días de una carta de los abogados Briones y Bosselin dirigida al diputado Fuad Chahín de la DC, en la que se advierten algunos impactos negativos de la Reforma Tributaria que ocupa la agenda nacional, los mantiene vigente y atentos, nadie en propiedad les tendría la respuesta definitiva para asegurarles que la puesta en marcha de la Reforma Tributaria no les traería tropiezos en su vida diaria, a veces tan distante en forma y fondo de la de todos los que acuerdan, proponen y acuerdan reformas. A la fecha, la Reforma Tributaria mantiene misterios muy específicos por resolver y lamentablemente para descifrarlos solo algunos están siendo convocados.


Luis Enrique Soler Milla


Reforma tributaria II


Señor Director:

El rechazo de todos los sectores obligó el actual gobierno a mejorar la reforma tributaria inicial, pero sin perder el corazón, es decir recaudar 3 puntos del PIB, US$ 8.200 millones. En el Senado más de 70 personas explicaron algunos de los nefastos efectos del proyecto original; no se entiende que los diputados la hayan despachado sin siquiera leerla. Pablo Lorenzini representa la mala política e ideológicamente declara: “Algún día espero que podamos hacer una reforma para la gente y que paguen los que tengan que pagar”. No entiende que subir impuestos tiene costos sociales; en el mundo privado lo habrían despedido. Si bien en el Senado se eliminaron algunos de los garrafales errores del proyecto, éste sigue siendo un absurdo. Chile desde el año 2001 a la fecha ha subido en un 80% el impuesto a las empresas, del 15% al 27%; entre los años 1998 y 2013 todos los países de la OCDE han bajado los impuestos salvo por Chile y Hungría. Después de la reforma seremos el séptimo país con la tasa de impuestos más altas de la OCDE.

Ricardo López Bisquertt
, Ingeniero Comercial PUC


Cambio climático


Señor Director:

El cambio climático es un tema de debate entre la comunidad política y el mundo científico, y las consecuencias se hacen sentir en todo el mundo. Todavía no se ponen de acuerdo sobre las causas, sin embargo, los efectos y amenazan son generalizados, además de catastróficos.
Por ahora, el cambio climático es atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural observada en el clima. Una de las principales causas es la emisión de altas concentraciones de CO2 liberados, especialmente niveles que se han incrementado a partir de la época de la revolución industrial y que hasta el día de hoy no se han podido controlar. Esta liberación de gases contaminantes ha generado en el planeta un aumento de las temperaturas, lo que se conoce como calentamiento global o efecto invernadero.
En la actualidad, se evidencia un aumento del nivel del mar. Se ha especulado que si los hielos de la Antártida y Groenlandia se derriten a este ritmo, podrían elevar los niveles en más de 20 metros, de aquí al 2100. Otro caso es el aumento de la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, como el Fenómeno del Niño, con intensas precipitaciones e inundaciones que hoy en día están causando daños millonarios y muertes de seres humanos en países como Paraguay, Brasil y Argentina.
Todos estos efectos y riesgos causan enormes pérdidas económicas, sociales y medioambientales, incrementando las desigualdades entre regiones. Nuestra misión como seres humanos es evitar que esto se produzca, demandando e intentando minimizar las causas del cambio climático, para así lograr que en un plazo suficiente los ecosistemas se adapten naturalmente al nuevo ambiente.

Julián Cáceres V., Director ejecutivo, Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático (CIICC),
Universidad Santo Tomás

Te recomendamos