Relaciones globales: “tic-tac” hacia atrás
Señor Director:
A propósito del reloj emplazado en la plaza Murrillo (La Paz, Bolivia), reconocido por su numeración al revés y sus manecillas que giran hacia la izquierda como símbolo del cambio político en dicho país, hace recordar al escritor F. Scott Fitzgerald por su cuento “The Curious Case of Benjamin Button” (1922), que posteriormente fue llevado y popularizado en la pantalla grande (2008).
Ambos sucesos ironizan el actual avance retrogrado a nivel global, en términos diplomáticos y de relaciones internacionales, justo en un año en que se conmemora un centenario desde la Primera Guerra Mundial.
Lamentablemente los fines políticos, sociales y económicos se enaltecen violando los derechos humanos, en un mundo contemporáneo que camina con un “tic-tac” hacia atrás.
Francisco Abarca Tuzzini
Ingeniero Civil Industrial
Desaceleración de la economía
Señor Director:
La economía se está desacelerando y el Imacec de junio nos alerta de la magnitud del problema. La bajísima cifra se debió a muchos factores, destacando las lluvias en el sur, los días de paralización por el Mundial de Fútbol y desde luego la incertidumbre por la reforma tributaria. Las expectativas de crecimiento apuntan cada vez más al 2,3%/2,5% anual, bajo obviamente de toda expectativa anterior.
El gobierno asume que en los próximos meses mejorarán las perspectivas, ya que claramente el último trimestre será mejor, pero la tendencia al alza se deberá básicamente con su base de comparación 2013. Las importaciones de bienes de capital siguen cayendo y eso nos indica que la inversión no se ha traducido en mejores cifras.
Es de esperar que el Banco Central siga con la estrategia de baja de tasas, lo que sin duda apoyará el débil contexto económico en que vivimos y, simultáneamente, se avance en la consolidación de una reforma tributaria que impulse el crecimiento, ya que sin éste no habrá la tan esperada recaudación fiscal.
Piero Moltedo Perfetti
Director Académico Universidad Santo Tomás Viña del Mar
Niños y el conflicto en Medio Oriente
Señor Director:
Con perplejidad e impotencia, observamos a diario como se vulneran los Derechos Humanos de los niños en Gaza e Israel.
Perplejidad, porque es incomprensible que adultos responsables de ofrecer seguridad, cariño y servir de ejemplo a nuevas generaciones, se han convertido en fuente de miedo, de daño y del peor ejemplo de cómo se resuelven los conflictos.
Impotencia, ya que la comunidad internacional asiste como espectador frente a estos brutales hechos y las organizaciones humanitarias y de defensa de los derechos humanos son incapaces de detener este absurdo ejercicio de demolición fratricida.
Cada niño muerto, mutilado, huérfano o con secuelas psicológicas permanentes producto de esta devastación, será el campo fértil en el que se siembre mayor distanciamiento, se profundicen las diferencias y se agrande el abismo que separan el entendimiento entre comunidades hermanas.
La Sociedad Chilena de Pediatría condena cualquier conflicto bélico, especialmente cuando involucra a niños y adolescentes y hacemos un llamado urgente a autoridades nacionales e internacionales a sumar esfuerzos para lograr el inmediato cese de las hostilidades y lograr la protección integral y tratamiento de los niños y niñas, víctimas inocentes de este ensañamiento fratricida.
Nuestra Premio Nobel, Gabriela Mistral, proclamaba: “El futuro de los niños es siempre hoy, ellos no pueden esperar”. Si la Comunidad Internacional no actúa hoy, lo que ocurra con los niños en este histórico territorio pesará sobre nuestras conciencias, para siempre.
Sociedad Chilena de Pediatría