Columnistas

Nuevas formas de financiamiento de la innovación y el crecimiento

Barbara Silva, directora de estudios y políticas públicas Endeavor Chile

Por: Barbara Silva, directora de estudios y políticas públicas Endeavor Chile | Publicado: Jueves 5 de mayo de 2022 a las 19:45 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Barbara Silva, directora de estudios y políticas públicas Endeavor Chile

El 2022 está siendo un año desafiante, tanto por las condiciones económicas nacionales como internacionales que arrastra la pandemia, como por el contexto político y ya se respira un pesimismo respecto a la situación monetaria del país. Según un sondeo realizado por Criteria, un 55% de los encuestados cree que la situación económica de Chile es mala, y es que hace pocas semanas el ministerio de Hacienda proyectó que la economía nacional crecerá un 1,5% este año, muy por debajo del 3,5% estimado en el pasado informe de enero, y hace un par de días nos enteramos que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos decidió elevar las tasas de interés.

En este contexto es importante ampliar la mirada y buscar estrategias macro que permitan enfrentar la volatilidad actual, y una de ellas es apostar por una diversificación de la inversión, que impulsen la actividad y la generación de empleos. En este sentido los fondos de inversión tienen un rol importante, de manera directa e indirecta, ya que su financiamiento permite el crecimiento de otras empresas, como los emprendimientos de base tecnológica y a su vez el desarrollo del país porque cuando las economías están en crisis, los emprendedores la empujan.

Por ello, como ecosistema esperamos que siga el impulso a la innovación, emprendimiento de impacto y a la inversión durante los próximos años, donde el Estado pueda aportar en este momento clave que vive Chile, que, siendo reconocido a nivel mundial como un país de emprendedores, aún enfrenta enormes desafíos.  Si bien hoy somos reconocidos mundialmente por el talento emprendedor nacional, debemos generar los incentivos y estructuras para atraer tanto interna como externamente a nuevos inversores a apostar por ellos.

Es urgente preguntarse cómo se ve el panorama el ecosistema de innovación los próximos 12 meses ya que marcará la hoja de ruta de crecimiento y de trabajo para esta administración y para quienes formamos parte del ecosistema. Según el informe Expectativas 2022 elaborado por la Asociación Chilena de Administradores de Fondos de Inversión (Acafi), EY Chile y Endeavor a partir de entrevistas a scaleups y fondos de venture capital, se visualiza un alentador panorama, con importantes expectativas en cuanto al potencial de liderazgo y crecimiento de Chile en los próximos años.

Positivo es la palabra que mejor define el sentimiento del ecosistema local actual, traducido en interés por conquistar mercados y la atención de la industria financiera por los nuevos proyectos que están surgiendo, habiendo señales claras del nivel de madurez que está logrando el mundo emprendedor. El emprendimiento y en específico el de base tecnológica se han trasformado en un impulso para los países y este optimismo es solo señal de ello y de lo que podría significar para nuestro país continuar apostando por el emprendimiento.

De hecho, 67% de los emprendimientos consultados declara que tendrá una estrategia para el levantamiento de recursos para los próximos 2 años; un grupo que se divide en el 40% que dice que lo buscará a nivel nacional e internacional y en el 27% que solo lo hará en el exterior. En cuanto a los fondos, el 64% planea invertir más este año.

Es interesante constatar que todos los emprendimientos que participaron de la encuesta tienen interés en internacionalizarse o continuar expandiéndose, al igual que la gran mayoría de los Venture Capital, siendo Estados Unidos y Latinoamérica sus principales prioridades, y de manera pareja se ve la capacidad innovadora como la puerta de entrada al impacto futuro.

El sondeo también buscó levantar cuáles son los principales riesgos que el ecosistema advierte para los próximos 3 años, donde se impusieron 2 conceptos principalmente: incertidumbre y cambios regulatorios.

Frente a este panorama, otro de los grandes desafíos para 2022 está relacionado con tener estructuras de financiamiento innovadoras, que permitan a otros actores entrar a capitales de riesgo, que proyecten el escalamiento e internacionalización, siendo el rol de estamentos públicos como Corfo, ANID, ProChile, Sercotec entre otros, muy relevantes para el desarrollo de emprendimientos con escala internacional.

El emprendimiento entiende su rol de liderazgo en un contexto desafiante para la recuperación económica, aprovechando las distintas oportunidades, como lo es la internacionalización, con interesantes resultados. Por ello, debemos aprovechar el momentum actual para apoyar a nuevos tipos de emprendimiento de triple impacto, economía circular, acortar brechas de género, transformación digital y encontrar formas de compromiso con el ecosistema local, ofreciendo círculos virtuosos entre la ciencia y tecnología, sector público y sector privado para el desarrollo de proyectos cada vez más complejos y escalables.

Apoyar al ecosistema de emprendimiento en Chile se traduce en competir con los grandes a nivel global, y para ello la industria de capital de riesgo será la puerta de entrada, son ellos el impulso adicional que necesitan las startups y scaleups para desarrollar su potencial a escala global.

Lo más leído