La guerra comercial se hizo realidad este martes 4 de marzo, con la entrada en vigencia de una tanda de aranceles impulsados por la Casa Blanca, y el tipo de cambio chileno tomó nota de ello con un desempeño destacado entre sus pares regionales.
El precio del dólar cayó $ 4,71 a $ 946,36 al cierre del mercado cambiario chileno. De perder los $ 942, la divisa quedaría en mínimos desde octubre, según las puntas vendedoras compiladas por Bloomberg.
Hubo sólidos montos transados en la Bolsa Electrónica por US$ 1.350 millones. Todo en lo que piensan los traders es en la guerra arancelaria, y al contrario de como era hace sólo un par de meses, esto está generando una depreciación del dólar frente a sus comparables de países desarrollados: el dollar index caía 0,8% a 105,9 puntos, su nivel más bajo en tres meses.
Fuerza doméstica
Sin embargo, el resto de las divisas de Latinoamérica sufrió un profundo golpe hoy. De hecho, el peso colombiano, el real brasileño y el peso mexicano vieron los peores retornos del día en todo el mundo emergente. Por su parte, el cobre Comex retrocedía 1% a US$ 4,56 por libra.
¿Por qué resiste el peso chileno? "Un punto clave, tanto en Chile como a nivel global, es que desde 2021 y 2022 hemos aprendido a traspasar los aumentos de costos directamente a los precios, lo que refuerza el fenómeno inflacionario en el corto plazo. Esto, a su vez, sugiere un escenario de tasas de interés al alza en Chile y un fortalecimiento del peso", dijo a DF el analista de inversiones de Aurea Group, Ignacio Dabed.
A esto agregó que "la demanda externa por cobre sigue siendo sólida, y Chile se mantiene relativamente menos afectado por los recientes aumentos de aranceles a nivel global".
También señaló que "el aumento en las tasas reales en Chile y los riesgos idiosincráticos de otros países, como México, reducen la presión sobre el peso", lo que "podría llevar a una reversión de ciertas estrategias de carry trade, favoreciendo la venta de dólares en Chile y la compra de dólares en mercados como el mexicano".
Impacto económico
Trump confirmó ayer en la tarde los aranceles de 25% para Canadá y México, y la sobretasa de 10% para China. Los tres países afectados ya anunciaron que tomarán represalias contra las medidas del republicano.
"En un entorno de mayor proteccionismo comercial y mayores temores sobre la seguridad europea, es probable que el dólar, como refugio seguro, siga siendo muy demandado por ahora. Pero con las noticias económicas de EEUU tomando un claro giro para peor últimamente, al billete verde le ha resultado bastante difícil obtener ganancias en lo que va de semana", publicó el jefe de estrategia de mercados de Ebury, Matthew Ryan.
El peso chileno aprovecha una realidad de tasas más bajas, en tanto se prevé que las tarifas tendrán un efecto deprimente sobre la economía de EEUU. A comienzos de la semana las alertas se encendieron por el hecho de que la Fed de Atlanta, en su estimación GDP Now, está anticipando una contracción del PIB en el primer trimestre. Esto luego se vio reforzado por la decepcionante encuesta ISM a las fábricas del país.
Lasa soberana a dos años llegó a hundirse a nuevos mínimos desde octubre, aunque después borró su caída. Los operadores de futuros de tasa de fondos federales descuentan con total certeza que la Reserva Federal llevaría a cabo un recorte acumulado de 75 puntos base (pb) sobre el tipo oficial este año, y contemplan alrededor de un 25% de probabilidad de que este sea incluso de 100 pb.
En cuanto a la geopolítica, este martes el Presidente ucraniano, Volodymyr Zelenski, reiteró su compromiso para lograr un acuerdo que permita el fin de la guerra con Rusia, en una renuncia a sus exigencias de garantías que marcaron el infructuoso diálogo del viernes con Trump. Esto viene después de que el republicano anunciara ayer en la tarde que suspendió toda la ayuda militar a Ucrania. Trump realizará hoy su discurso del Estado de la Unión, a las 23:00 horas de Chile.